Home / Nacionales / ¿Dónde está Jaaukanigás, el humedal que protege la vida silvestre y ofrece experiencias únicas?

¿Dónde está Jaaukanigás, el humedal que protege la vida silvestre y ofrece experiencias únicas?

Forma parte del paisaje de una provincia productiva que aporta a la economía nacional desde el corazón de una región agroganadera y, agrega valor produciendo alimentos para los argentinos. Además, tiene lugares con historia y naturaleza para ofrecer al turista que también pasa por otras regiones de la Argentina donde también hay vastas extensiones de tierra con hermosos lugares para recorrer y conocer.

Se trata de El Jaaukanigás en el noreste de la provincia de Santa Fe en el departamento de General Obligado. Las principales ciudades de acceso son Florencia, Las Toscas y Villa Ocampo. Es una de las regiones más sorprendentes y menos difundidas de Argentina. Este extenso humedal protege una biodiversidad única y se perfila como un destino ideal para los amantes de la naturaleza, la fotografía y el turismo sustentable.

Su nombre proviene del guaraní y significa “gente del agua”, en alusión a las comunidades originarias que habitaron la zona por lo que, es una expresión perfecta para describir este paisaje dominado por lagunas, esteros, ríos y selvas en galería, donde el agua es protagonista.

El humedal abarca casi 500.000 hectáreas con epicentro en la ciudad de Florencia, y forma parte de los Bañados del Paraná, una ecorregión vital para el sistema hídrico y ecológico del litoral argentino.

Desde la ciudad de Santa Fe capital, el Jaaukanigás se encuentra a unos 320 kilómetros y quienes viajan desde la Ciudad de Buenos Aires pueden tomar la Ruta Nacional 9 hasta Rosario, y luego continuar por la Ruta Nacional 11 hacia el norte, pasando por Reconquista y Avellaneda hasta llegar a la zona de influencia del humedal.

Además de su importancia ecológica, Jaaukanigás ofrece una variedad de actividades para quienes buscan experiencias en contacto con la naturaleza.

¿QUÉ ACTIVIDADES SE PUEDEN REALIZAR EN EL JAAUKANIGÁS SANTAFESINO?

Se pueden realizar:

* Paseos en lancha por los riachos.
* Avistaje de aves.
* Caminatas guiadas por senderos.
* Hacer fotografía de fauna silvestre.
* Pesca deportiva.

Todo se desarrolla en un entorno de notable tranquilidad. Por otro lado, entre los animales que pueden observarse están:

* Aguará guazú.
* Ciervo de los pantanos.
* Carpincho.
* Yacaré overo.
* Garzas.
* Espátulas rosadas.
* Chajás.
* Martinetas.

Son más de 300 especies. Esta riqueza convierte a Jaaukanigás en un paraíso para ornitólogos y fotógrafos de naturaleza.

También se ofrecen navegaciones por los arroyos Malabrigo y Los Amores, y visitas a miradores naturales, donde los atardeceres sobre el agua regalan postales inolvidables. Varias localidades, como Florencia, Las Toscas y Villa Ocampo, cuentan con prestadores turísticos que ofrecen excursiones y alojamiento.

Durante las crecientes, el humedal actúa como una esponja que regula los excesos del agua, cumpliendo un rol esencial en la prevención de inundaciones.

En el año 2001 fue declarado como Sitio Ramsar, por su relevancia internacional como humedal de gran valor ecológico. Sin embargo, aún se encuentra en proceso su consolidación como Parque Nacional, una medida clave para asegurar su conservación a largo plazo.

¿CUÁL ES LA MEJOR ÉPOCA DE PARA VISITAR EL JAAUKANIGÁS?

La mejor época para visitar Jaaukanigás es entre mayo y septiembre, cuando las lluvias son menos frecuentes y los caminos de acceso están en mejores condiciones. Además, las temperaturas son más suaves, ideales para las actividades al aire libre.

El turismo en el Jaaukanigás crece de la mano de proyectos comunitarios que combinan la conservación con el desarrollo local.

Hay:

* Artesanías.
* Gastronomía regional.
* Guías locales son parte de una experiencia que apuesta por el respeto al entorno y al conocimiento ancestral.

Jaaukanigás es mucho más que un destino turístico porque es un refugio de vida y un ejemplo de cómo el turismo de naturaleza puede ser una herramienta para preservar y valorar el patrimonio ambiental argentino.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PARA LA REGIÓN, EL PAÍS Y EL MUNDO?

* Es un sitio Ramsar desde 2001, es decir, son humedales de importancia internacional que han sido designados por la Ramsar para su conservación.
* Es un refugio de especies en peligro.
* Regula inundaciones y conserva el equilibrio hídrico.
* Es candidato a futuro Parque Nacional.