El Museo Histórico Nacional recibirá la muestra Tiempo de Multitudes, que ya puede visitarse de miércoles a domingos desde las 11 de la mañana hasta las 19. La exhibición muestra objetos e imágenes de la vida política argentina de la primera mitad del siglo XX.
Cuando empezó el siglo XX, Argentina vivía un gran crecimiento económico, demográfico y tecnológico. Habían terminado las guerras previas y el sistema político era estable. Pero era un sistema que excluía a las mayorías de la toma de decisiones, en una sociedad con grandes desigualdades sociales y regionales. Todo esto generó conflictos y transformaciones, abriendo una nueva era con mayor protagonismo de las masas.
Comenzó una época de democratizaciones y de reacciones contra ellas. Algunos actores se volvieron cruciales junto al Estado: los partidos políticos modernos, los sindicatos, las fuerzas armadas y la Iglesia.
El período 1900-1955 de la historia argentina es el tema de Tiempo de Multitudes, que integra la exhibición permanente del Museo Histórico Nacional. Se suman así dos nuevas salas abiertas al público.
“Por primera vez en la historia del museo se presenta en la exposición permanente un guion organizado cronológicamente en el que se muestran objetos e imágenes de la vida política argentina de la primera mitad del siglo XX”, dice Gabriel Di Meglio, director del Museo Histórico Nacional, y agrega: “Esto es parte de la renovación y actualización integral de la exhibición principal del museo que viene realizándose desde 2021. Este año se abordará también la segunda mitad del siglo XIX y más adelante los períodos prehispánico y colonial, completando el proyecto”.
La nueva exhibición está organizada en cuatro ejes temporales, en los que se presenta patrimonio destacado proveniente de todo el país. Se pueden ver bandas presidenciales, el primer bombo peronista, una urna utilizada en Santiago del Estero en las cruciales elecciones nacionales de 1916, un uniforme del general José F. Uriburu, vestimenta de Eva Duarte y de Cecilia Grierson, los anteojos de Ricardo Balbín, un texto del primer premio Nobel argentino, el manuscrito de Adán Buenosayres de Leopoldo Marechal, proyectiles usados el día del bombardeo a Plaza de Mayo en 1955, fichas que se utilizaban para pagar salarios a trabajadores en ingenios, minas y obrajes, y muchos objetos más.
También se exhiben afiches políticos, fotos de la época y retratos de figuras políticas centrales de la primera mitad del siglo, como Julio A. Roca, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Juan B. Justo, Hipólito Yrigoyen, Marcelo T. de Alvear, Agustión P. Justo, Eva Duarte y Juan Domingo Perón.
El patrimonio que se exhibe en Tiempo de Multitudes está compuesto tanto por piezas que ya formaban parte de la colección del museo como por otras que fueron incorporadas recientemente gracias a nuevas donaciones. Estás últimas son el resultado de la campaña de ampliación de la colección que el Histórico realiza desde 2021 para incluir al siglo XX en su patrimonio.
Tiempo de Multitudes podrá visitarse en el Museo Histórico Nacional, Defensa 1600, de miércoles a domingos y feriados de 11 a 19h. La entrada es libre y gratuita.