Home / Nacionales / “El INCAA no funciona y hay que conseguir capital privado”: Nicolás García Hume, de la 1-5/18 a dirigir cine

“El INCAA no funciona y hay que conseguir capital privado”: Nicolás García Hume, de la 1-5/18 a dirigir cine

El actor Nicolás García Hume, en su impronta multifacética, realiza diversas labores, como la dirección de la película “Golpe”, una coproducción entre Argentina y Paraguay. En este sentido, señaló que, como “el INCAA no funciona, hay que conseguir capital privado”.

Como si fuera poco, el intérprete fue protagonista de una divertida escena en donde Moria Casan lo definió como “muy sexy” durante su programa de streaming. En diálogo con Noticias Argentinas, el actor respondió: “La amo, me encanta, me parece la mujer más sexy del planeta, es un unicornio.”

Además, es parte del elenco de la obra “Reverso ¿qué es real y qué no?” junto a Carla Peterson, Marco Antonio Caponi y gran elenco. El espectáculo se presenta los martes, a las 20, en el teatro Paseo La Plaza. La pieza sorprende por su mezcla de teatro físico, reflexión tecnológica y una puesta en escena profundamente simbólica.

La trama, que -sin spoilear- transcurre en una especie de limbo irreal y rápidamente desdibuja los bordes que llevan a la virtualidad. Los personajes, devenidos en avatares, oscilan entre lo humano y lo digital.

Con actuaciones sin micrófonos, en una sala colmada, el escenario se torna onírico y el ritmo se acerca a los sueños más inexplicables en donde todo puede suceder en cualquier momento y lugar: abrupto, simbólico y lleno de conexiones ilógicas pero profundas.

¿QUÉ TIENE QUE VER UN LÁTIGO DE CUERO CON UN ESCUDO DE ROBLOX?

La escenografía blanca e impoluta, casi clínica se contrasta con un caos emocional que ocurre en el metaverso y termina por dar un guiño a Alicia en el país de las maravillas. Es que en esta obra, todo puede pasar. La mezcla de los elementos, hasta los personajes, están alienados en la era digital.

LOS RECOVECOS DIGITALES SON UN “LUGAR EN DONDE ESCONDERNOS”

El intérprete se refirió a la temática de la pieza que termina por chocar con la realidad: “Todos tenemos algún lugar en donde escondernos, refugiarnos o aislarnos. Puede ser el trabajo, una adicción, la familia, la pareja o la soledad. En este caso, ocurre en el metaverso. Orgánicamente, todos tenemos un lugar en donde escondernos y estar solos”. Al tiempo, añadió que “estamos totalmente alienados”.

NA – ¿Y en el terreno artístico?

NGH – El teatro no va a morir nunca porque no hay forma de reemplazarlo con tecnología. Ahora estaba viendo que hay películas y música que se hacen por completo con Inteligencia Artificial, al igual que las pinturas, pero creo que el teatro tiene todavía (…) Igual en cualquier momento nos meten unos robots ahí y hacen teatro también. Desde el momento en que nos puede hacer emocionar una máquina, estamos fritos.

NA – Hiciste la 1-3-18, humor, ahora representas a la comunidad LGBT en el escenario ¿Cómo se logra esa capacidad multifacética?

NGH – Disfruto mucho de la comedia, el drama, el boludeo, lo serio del texto, la improvisación, la colectividad y la creación colectiva. Está muy relacionado con la gente que me rodeó, los proyectos que me llegaron y con la generosidad de la gente a mi alrededor Vivo una sola vida con recreos para jugar.

NA – ¿Cómo surgió el proyecto de tu película “Golpe”?

NGH – El proyecto experimental lo venimos armando desde hace un par de años. Admiro muchísimo a la gente que está involucrada. Tienen relación con el mundo del arte, la producción y la realización.

NA – ¿Y el tema central?

NGH – En cuanto al tema, quería abordar cosas que me gustaran a mi o tenía ganas de ver en una película y está el mito urbano de esta fiesta que sucede en la noche del dos y tres de febrero en Ciudad del Este. Todo lo que ocurre alrededor de esa fiesta, me parece realmente atractivo. Está basado en un mito urbano.

NA – Y llegó la coproducción

NGH – Si. Me parece un lugar excelente para mezclar actores argentinos y paraguayos. Es un proyecto que todavía está en desarrollo y tenemos una segunda parte del rodaje en agosto con nuevas personas o aristas que quieran ser parte del proyecto.

NA – En tu descubrimiento como director, te encontraste “paternal, psicólogo, psiquiátrico y deudor”.

NGH – Si, porque estuve bastante papá, psicólogo y psiquiatra de todos. Convivimos 58 personas en un hotel y fue una especie de Gran Hermano, pero salimos vivos, hubo cuatro hospitalizados, pero ninguno murió -entre risas-

NA – ¿Cómo se logra el cine independiente y de calidad?

NGH – Asumiendo muchas deudas, poniendo plata de tu bolsillo, buscando un capital privado, encontrando gente que confíe en uno y en el proyecto, en poder recuperar la plata para que funcione la industria en sí. Mi película me sale US$500 mil, pero hay personas que tienen un costo mayor. Estamos todos en el mismo camino para poder hacer esta maravilla que se llama cine.

NA – Así se concibe en Paraguay sin un instituto de cine…

NGH – Claro, no tenemos instituto. Ahora que el INCAA tampoco funciona de este lado también hay que conseguir capital privado y buscar apoyo en las provincias. El camino es ir buscando aliados.

NA – Durante tu trayectoria conociste a Bárbara -Lombardo, su pareja- que te ayuda en lo profesional

NGH – Admiro mucho a Bárbara, es una gran actriz y tiene una mirada muy profunda sobre el arte escénico y audiovisual. Más allá de que tengamos una relación amorosa, es lindo escuchar de alguien que unoorespeta o admira, una mirada sobre el trabajo de uno. A Barbi no se le nubla la mirada por el amor o el cariño, tiene una mirada de colega muy interesante.