Tras el anuncio de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, las cotizaciones en los mercados se dispararon hoy con fuerza.
Las acciones argentinas subieron hasta 10% y el S&P Merval alcanzó máximos de dos meses y medio, medido en dólares. El riesgo país operó sin cambios, a 678 puntos.
En tanto, los bonos soberanos también cotizaron en verde, en línea con la mejora del clima financiero internacional tras la pausa arancelaria de 90 días acordada entre Estados Unidos y China, y tras el buen desempeño electoral de La Libertad Avanza en varios distritos clave del país.
La bolsa porteña avanzó 5,5% a 2.230.394,68 puntos.
Medido en dólares, el panel líder del S&P Merval escaló 5,8% hasta los casi 1.930 puntos, el nivel más alto desde el 24 de febrero.
A partir de un breve enfoque cuantitativo documental y cualitativo, se advierte sobre los límites del actual experimento político-financiero.
Las acciones líderes que más subieron fueron las de Metrogas (+9,9%), Transportadora de Gas del Norte (+9,5%) e YPF (+9,1).
En cuanto a los ADRs, los que más treparon también fueron los del sector energético, destacándose YPF (+8,7%), y Pampa Energía (+7,7%).
En Wall Street, el S&P 500 alcanzó el lunes su nivel más alto desde principios de marzo, ya que un acuerdo entre Estados Unidos y China para reducir drásticamente los aranceles tranquilizó a los inversores de todo el mundo tras semanas de incertidumbre en torno al futuro del comercio mundial.
El Promedio Industrial Dow Jones sumaba 2,46%, a 42.265,21 unidades, el índice S&P 500 ganaba un 2,70%, a 5.811,94 unidades, mientras que el Nasdaq Composite subía un 3,5%, a 18.559,79 unidades.
Estados Unidos reducirá los aranceles adicionales que impuso a las importaciones chinas en abril de este año del 145% al 30%, y los derechos chinos sobre las importaciones estadounidenses caerán del 125% al 10%, anunciaron ambos países el lunes.
Las nuevas medidas tendrán una vigencia de 90 días.
Los anuncios de aranceles del presidente Donald Trump del 2 de abril, apodados “Día de la Liberación”, habían despertado temores de una recesión mundial y obligado a muchas empresas a poner en espera grandes decisiones de gasto.
Desde entonces, sin embargo, los alentadores informes de resultados, la suavización de la postura de Trump sobre los aranceles y un acuerdo limitado entre Estados Unidos y el Reino Unido han ayudado tanto al S&P 500 como al Nasdaq, de gran peso tecnológico, a borrar todas las pérdidas sufridas tras el 2 de abril.
El Dow también ha recuperado casi todos sus descensos.
Los precios del crudo también subían cerca de un 4% tras el anuncio de Estados Unidos y China, lo que elevó las acciones de los principales productores, Chevron y Exxon Mobil , más de un 2% cada una.
En el segmento de renta fija, los bonos en dólares subieron hasta 2,2% de la mano del Global 2029, seguido por el Bonar 2029 (+2,1%) y el Global 2046 (+1,5%).
Por su parte, el dólar mayorista bajó a $1.132, luego de la reciente liberación del mercado y la fijación de una banda divergente de flotación fijada a mitad de abril entre los 1.000 y los 1.400 pesos por dólar.
En cuanto al dólar, el reporte de la firma especializada Criteria indicó que el mercado local tuvo un “cierre sin sobresaltos, luego de que el spot abrió con algo de presión vendedora, pero a lo largo del día la actividad fue moderada y operó de manera estable”.
“Hacia el cierre, apareció algo de demanda que permitió que el precio se mantuviera cerca de los niveles del viernes, cerrando en $1132. El volumen operado fue de USD 415 millones”, indicó.
En cuanto a los dólares financieros, a lo largo del día, el CCL se mantuvo en el rango de $1150/$1155, mientras que el MEP cerró en $1140. El canje, por su parte, registró una leve suba, cerrando en un rango de 1% a 1.5%.
Por su parte, la curva CER operó desde el inicio con una tendencia vendedora, y la presión aumentó ligeramente hacia el cierre, tras el dato de inflación de CABA, con un costo de vida inferior al esperado.
Se trata de una semana clave, en la que se conocerá el dato de inflación a nivel nacional el miércoles. La curva mostró aumentos en los rendimientos, especialmente en el tramo 2026-2027, con subas de 50 puntos básicos.
En cuanto a los bonos hard dollar, hubo una fuerte apertura, con ajuste posterior. Impulsados por el optimismo global y los resultados electorales, los bonos iniciaron la semana con subas de hasta el 2%. Sin embargo, a lo largo de la jornada devolvieron parte de esas ganancias, cerrando con subas del 1% en el tramo corto, y 1.20% en el tramo largo.
Según Criteria, los futuros (ROFEX) operan con calma y bajo volumen. En una jornada de menor volatilidad, el tramo corto registró leves caídas, con mayo cerrando en $1146 (TNA 26.9%), mientras que el resto de la curva, desde septiembre en adelante, experimentó subas moderadas del 0.3%.
La curva cerró con TNAs en torno al 23%, mostrando un tono más estable en comparación con jornadas previas.