A más de 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar, en plena Puna catamarqueña, se encuentra una de las maravillas más espectaculares y desconocidas del país, la Laguna Carachi Pampa. Este espejo de agua rojiza está rodeado por un salar blanco, montañas multicolores y un majestuoso volcán. Pero lo que más llama la atención es la presencia de cientos de flamencos rosados que la habitan, transformándola en una verdadera “isla de vida” en medio del desierto de altura en la Cordillera de Los Andes.
La laguna se encuentra en el departamento Antofagasta de la Sierra, en el noroeste de la provincia de Catamarca. Está ubicada a unos 30 kilómetros del pueblo El Peñón y a 62 de Antofagasta de la Sierra, en una zona remota y de difícil acceso.
Desde San Fernando del Valle de Catamarca, el trayecto es de aproximadamente 600 kilómetros de las rutas RN 38, RP 43 y caminos de ripio que implica unas 12 horas de viaje aproximadamente, preferentemente en vehículo 4×4.
La laguna ocupa un antiguo cráter volcánico colapsado, lo que le otorga un aspecto circular y perfectamente rodeado por formaciones geológicas jóvenes. Esto se debe a la presencia de microorganismos y minerales disueltos que tiñen el agua de tonos rojos o anaranjados.
El paisaje natural es el hábitat temporal o permanente de tres especies de flamencos:
* Flamenco andino.
* Flamenco de James.
* Flamenco austral.
En el diverso ecosistema también se observan:
* Vicuñas.
* Zorros.
* Aves de alta montaña.
LA LAGUNA ES UN SITIO HISTÓRICO DE ESTUDIO CIENTÍFICO
La zona es objeto de estudios por parte de geólogos y astrobiólogos y, debido a su similitud con el paisaje marciano, científicos de la NASA han realizado investigaciones sobre cómo se conserva la vida en condiciones extremas.
Carachi Pampa es también una muestra de la historia volcánica reciente de Los Andes. El Volcán Carachi Pampa, que se eleva a 3.906 metros, es un cono de aspecto oscuro que contrasta fuertemente con el salar blanco a sus pies.
¿QUÉ ACTIVIDADES SE PUEDEN HACER EN EL LUGAR?
* Trekking alrededor de la laguna.
* Observación de flamencos.
* Excursiones fotográficas.
* Visitas al Campo de Piedra Pómez (está a 60 km.).
* Laguna Grande.
* Cueva del Cóndor.
¿DÓNDE COMER Y DORMIR PARA CONOCER LA REGIÓN?
El Peñón ofrece varias opciones de alojamiento básico como, por ejemplo:
* Hostería El Peñón.
* Hospedaje Doña Rosa.
* Refugios de montaña.
* Casas de familia.
En cuanto a la gastronomía, se pueden degustar:
* Guisos de quinoa.
* Cazuelas de llama.
* Empanadas.
* Tortillas al rescoldo.
Un dato importante para tener en cuenta es que no hay servicios en la laguna, por lo que se recomienda llevar agua, comida, ropa de abrigo y protector solar.
Otro de los consejos para los turistas es que el destino es ideal para viajeros que buscan naturaleza virgen y desconexión total. Por eso, se recomienda contratar guías locales o agencias de turismo en Belén o Antofagasta de la Sierra, y evitar visitar por cuenta propia sin preparación.