La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) presentó un proyecto en el que se utilizan peces nativos conocidos como “Madrecitas del agua” que tienen la capacidad de eliminar por completo los huevos y las larvas de los moquitos transmisores del dengue, que se encuentran en reservorios de agua.
La casa de estudios señaló que es frecuente que queden sin mantenimiento algunas piletas y estanques, dos lugares ideales para que se desarrollen los mosquitos Aedes aegypti, vectores de otras enfermedades como el zika, fiebre amarilla y chikungunya.
Desde la Facultad de Agronomía se comenzó a implementar los peces nativos en estos reservorios para que se alimenten de las larvas, por lo que se evita el uso de insecticidas.
“Se trata de un proyecto de extensión universitaria, en el que la Facultad transmite este conocimiento sobre cómo es la cría, la siembra y el manejo de peces para control biológico a otras instituciones de la sociedad. En este caso lo hacemos con un polo educativo, que es de donde provino la primera demanda, ya que tienen huertas con tanques de riego y demás reservorios de agua”, sostuvo Alejandro López, docente de la cátedra de Acuicultura de la FAUBA.
El profesor remarcó que los peces requieren alimentación suplementaria: “Se nutren de lo disponible en el lugar y su población se amplía sólo en caso que dispongan de mayores recursos alimenticios”.
Las “madrecitas del agua” poseen un tamaño máximo de entre 2,5 y 3 centímetros y, mediante su presencia, suprimen en forma total a las larvas constantemente porque, al no ser el lugar se quede sin agua, estos animales se reproducen de modo permanente.
QUIÉNES Y CÓMO SE PUEDE ACCEDER A ESTOS PECES NATIVOS
La entrega se encuentra a demanda y puede ser solicitada por cualquier persona que tenga un reservorio de agua o un potencial foco de larvas.
Para realizar el pedido, se debe mandar un correo electrónico a controlbiologic@agro.uba.ar o contactarse mediante la cuenta de Instagram.
Luego de recibir la solicitud, se envía un formulario con preguntas y datos a completar, además de requerir imágenes y detalles del sitio para evaluar la viabilidad del sembrado.
Tras la evaluación, se coordina un día y horario para el retiro de los peces en la Facultad de Agronomía. En el encuentro, se brinda material y una charla informativa sobre el transporte, la siembra, el cuidado y el bienestar de los peces nativos.
En lo que va de 2025 ya se entregaron 50 pedidos, mientras que en 2024 se efectuaron 139 pedidos y se otorgaron 5.560 peces.