Una llamada por celular o videollamada sería suficiente para que un paciente sea atendido en el hospital por consultas de telepsicología, teleobstetricia, teleenfermería y emergencias cardiovasculares en red sin moverse de donde esté, para que también, de ese modo, se descompriman las instalaciones de los centros de salud públicos, que suelen estar explotadas.
Es el primer Hospital Virtual Público que atiende en todo el país, está en Tucumán y lo tienen bajo observación en Nación y el resto de las provincias.
Funciona con todos los servicios integrados desde el momento que asegura conectividad y lo integra un equipo multidisciplinario capacitado.
Si bien aún no fue desarrollada una app, se accede por líneas 0800 diferenciadas y se prometió en breve el lanzamiento de una plataforma única para facilitar el acceso de toda la comunidad.
El interés de la gente por consultar temas de salud a través de internet se multiplicó desde la pandemia del coronavirus.
Según un reciente relevamiento, el 68% de la población lee noticias relacionadas en redes sociales, diarios en papel y/o sus versiones electrónicas.
En cuanto al acceso a las redes sociales, de acuerdo con un estudio de la Fundación Colsecor, participa el 95,5% de las personas y el 76,1% lo hace en grupos de chat, lo que indica una alta interacción en plataformas digitales.
Cultura de conectividad no falta porque el 97% de los hogares cuenta con al menos un celular y el 88% de los argentinos tiene conexión a Internet en sus viviendas.
DISPERSIÓN GEOGRÁFICA Y CONCENTRACIÓN URBANA
Aunque las características poblacionales y geográficas de la provincia tornen muy necesario conectar a la gente de la montaña para abordar consultas de especialidades, situaciones de urgencia y diferentes aspectos que hacen a la salud de la persona, el trasplante del sistema a los grandes conglomerados urbanos también resolvería parte del problema de los traslados en medio de un tránsito cada vez más intenso.
El programa de emergencia cardiovascular se venía aplicando desde hace más de ocho años para casos de infarto y hoy se extiende a todos las enfermedades vasculares.
La creación del Hospital Público Virtual fue anunciada hace dos años y desde entonces se trabajó intensamente en su ampliación, conectividad, capacitación del personal y estructuración de los distintos servicios y programas.
El año pasado se expandió e integró con todo el sistema de salud, mediante la incorporación de nuevas especialidades, digitalización de procesos (como la receta digital) y se instalaron antenas para garantizar conectividad en zonas rurales y de difícil acceso.
CONSULTAS MÉDICAS VIRTUALES
Ya había centros privados que ofrecen el servicio de conectar con un médico especialista en minutos sin necesidad de pedir turno o de esperar semanas.
La sobrecarga de pacientes en los nosocomios crea permanentes cuellos de botella y, según se relevó el año pasado en 28 centros privados en la Capital, el conurbano bonaerense y las provincias, nada más que en tres meses se registraron 1.045.900 emergencia.
El mayor peso de la demanda de salud, actualmente, se volcó a la medicina pública, debido a la migración de obras sociales y prepagas a la órbita nacional y municipal.
A raíz de que siguen siendo gratuitas, se encuentran abarrotadas de público, escasean los profesionales y los turnos se están espaciando cada vez más, según las especialidades.
Hay jurisdicciones en las que los hospitales ya absorben más del 40% de la demanda de salud, es decir, casi 10 puntos más que antes de la improvisada reforma al régimen sanitario que se aplica desde el inicio del Gobierno de Javier Milei.
ATENCIÓN VIRTUAL EN 20 ESPECIALIDADES
El hospital virtual inaugurado en la provincia norteña incluirá consultas médicas sin presencialidad en más de 20 especialidades como clínica médica, pediatría, endocrinología, neumonología, kinesiología, cardiología, psicología, ginecología, reumatología, fonoaudiología, neurología, psiquiatría, entre otras.
Los seguimiento de pacientes crónicos con enfermedades como diabetes e hipertensión se harán sin necesidad de asistencia física y se emitirán recetas digitales.
Asimismo, se harán diagnósticos remotos, con guardias médicas virtuales, para resolver consultas urgentes.
El Hospital Virtual no funciona en ningún edificio sino desde los hospitales centrales, de segundo nivel, policlínicas, CAPS y otros efectores, utilizando la conectividad tradicional.
Pero también llega a las zonas más alejadas, donde no hay acceso a internet, gracias a 20 nuevas antenas satelitales Starlink instaladas estratégicamente en distintos puntos de la provincia.
EXPERIENCIA EN VIRTUALIDAD
Tucumán ya trabaja en la atención virtual pública desde hace más de 15 años.
En 2007 se emprendieron las primeras experiencias de la mano del Hospital del Niño Jesús, que a través de videollamadas posibilitó que especialistas del hospital guiaran a médicos del interior en procedimientos complejos o urgencias pediátricas.
En 2020 con la pandemia y consolidación de la telemedicina se multiplicaron las consultas virtuales para evitar la circulación de personas y se creó una red de médicos y agentes sociosanitarios que atendían por teléfono o videollamada, lo que permitió sostener la atención incluso en el pico de la crisis sanitaria.
En 2022 se realizó el lanzamiento de la teleobstetricia en Tucumán, que se constituyó como pionera en lanzar el programa de acompañamiento a distancia en el embarazo y el puerperio.
Desde entonces, miles de mujeres del interior han accedido a controles, educación para la maternidad y seguimiento médico sin tener que trasladarse.