Home / Nacionales / Chau a hidrocarburos y represas: unas bolas de hormigón en el fondo del mar pueden generar electricidad

Chau a hidrocarburos y represas: unas bolas de hormigón en el fondo del mar pueden generar electricidad

La energía limpia que subyace en el mar y es extraída mediante plataformas flotantes tiene otras fuentes de abastecimiento que se originan en presiones oceánicas, del corte de como sucede con la eólica gracias a los vientos y con la hidráulica a partir del manejo de los embalses de ríos.

Los científicos alemanes llevan más de 12 años desarrollando un proyecto para generar y almacenar energía con bolas de hormigón de 400 toneladas sumergidas en el mar a una profundidad de hasta 800 metros, que tienen una vida útil cercana a los 60 años.

La energía que se consigue puede abastecer a miles de hogares dada su capacidad de almacenaje, de cerca de 820.000 gigavatios por hora.

Es renovable, limpia y no genera residuos tóxicos ni emisiones contaminantes.

El almacenamiento de energía de larga duración se consigue mediante un proceso basado en energía hidroeléctrica.

La iniciativa es desarrollada desde 2012 por el Instituto Fraunhofer IEE y Pleuger, tiene el financiamiento del gobierno alemán y de privados, y se denomina StEnSea.

El Fraunhofer IEE cree que “las centrales eléctricas de almacenamiento por bombeo son adecuadas para almacenar electricidad durante varias horas o incluso días, pero su potencial de expansión es muy limitado a nivel mundial. Por lo tanto, estamos trasladando su principio funcional al fondo marino, donde las restricciones naturales y ecológicas son mucho menores”.

Es decir, para ellos el fondo de los océanos puede ser una gran oportunidad de sacar partido a una fuente de energía limitada.

9 METROS DE DIÁMETRO

Cada bola de concreto anclada, enfilada y conectada eléctricamente con las otras tiene nueve metros de ancho y, si bien es hueca, en su interior hay una válvula motorizada clave en el proceso.

Los autores del proyecto explicaron que cuando la demanda de electricidad es baja —durante las horas de luz natural en el día—, “las esferas se vacían de agua marina mediante bombas sumergibles diseñadas para almacenar energía potencial”.

Pero cuando la demanda eléctrica es alta —de noche o, incluso, durante apagones masivos—, el agua fluye de vuelta a las esferas.

Las válvulas se convierten en turbinas generadoras de electricidad, de modo que se replica el modelo de almacenamiento por bombeo en un entorno submarino, al aprovechar la presión del océano para almacenar y liberar energía.

VÁLVULA PARA CAPTAR LA POTENCIA DEL AGUA

En esos momentos de alta demanda, la válvula activa su motor tras captar la potencia del agua, la cual ingresa a presión por un conducto hacia el interior de la esfera, lo que hace que la bomba funcione como turbina para generar electricidad.

Por si fuera poco, el modelo se puede replicar no solo en el mar, sino también en lagos profundos naturales o artificiales; y complementarse con otros sistemas de generación de electricidad, como los parques eólicos.

Los posibles sitios de su despliegue son “frente a las costas de Noruega, Portugal, Brasil, Japón y Estados Unidos”, señalan desde Pleuger.

En este último país, de hecho, las esferas se sumergirán antes de 2026 en las aguas de Long Beach, cerca de Los Ángeles.

Las otras energías que se encuentran en las profundidades marinas son la mareomotriz, la undimotriz y los sistemas de almacenamiento de energía oceánica.