Home / Nacionales / Geonnitus 2025: el rugido del fracking despide su ciclo con dos funciones especiales

Geonnitus 2025: el rugido del fracking despide su ciclo con dos funciones especiales

Este sábado 17 y domingo 18 de mayo se realizarán las dos últimas funciones de Geonnitus 2025, versión expandida de la instalación escultórica, sonora y visual que nació como una respuesta artística al impacto del fracking en los territorios.

Tras su segunda temporada en el Espacio Investigaciones del Futuro y luego de su paso por el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York, esta obra interdisciplinaria culmina su recorrido con una programación especial que incluye una charla de alto voltaje intelectual entre la socióloga Maristella Svampa y la crítica cultural Graciela Speranza.

Producida por Proyecto Eco Eco y enmarcada en el ciclo RUIDO de música experimental, Geonnitus se presenta como una gran máquina viva que libera el rugido brutal del fracking.

Su nombre, un neologismo que fusiona “geología” y “tinnitus”, alude a los ruidos sísmicos y tóxicos que aturden al planeta cuando es sometido a las lógicas de explotación extractivista.

En esta versión expandida, la obra incorpora nuevas imágenes y sonidos capturados en la cuenca de Vaca Muerta, así como composiciones originales para un cuarteto de vientos y estructuras sonoras industriales que sacuden el cuerpo del espectador.

La obra es resultado de dos campañas de investigación de campo realizadas en 2024 por un colectivo interdisciplinario compuesto por Cecilia Castro, Julián D’Angiolillo, Leonello Zambon, Javier Areal Vélez y Florencia Curci. Durante las expediciones a los yacimientos hidrocarburíferos de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén, el grupo registró la violencia ambiental que ejercen las tecnologías del fracking. De esa experiencia surgió una instalación que interpela desde todos los frentes sensoriales: sonido, imagen, vibración y luz.

Las funciones del fin de semana serán las últimas oportunidades para experimentar Geonnitus 2025 en vivo. Como parte de la programación del sábado 17, se realizará una conversación entre Maristella Svampa y Graciela Speranza, dos voces fundamentales para pensar la crisis ambiental desde el cruce entre el pensamiento crítico y el arte contemporáneo.

La socióloga reflexionará sobre el modelo de desarrollo basado en el extractivismo y su impacto en las comunidades y los ecosistemas, mientras que Speranza abordará cómo el arte puede actuar como forma de denuncia, resistencia y especulación sobre futuros posibles.

“Geonnitus propone una experiencia inmersiva que no solo denuncia, sino que obliga a pensar desde el cuerpo qué significa habitar un planeta herido”, afirma Marina Aizen, periodista ambiental y codirectora de Proyecto Eco Eco junto a Pablo Schanton.

Según explican los creadores, la expansión de la obra en 2025 fue concebida como una manera de dar continuidad a la pregunta inicial: ¿qué le pasa a la Tierra cuando la perforamos para extraerle energía? ¿Qué nos pasa a nosotros al convivir con ese zumbido constante, con esa vibración?

En septiembre de 2024, Geonnitus tuvo su primera presentación en el Espacio Investigaciones del Futuro con cinco funciones que agotaron entradas.

Más tarde, en diciembre, una pieza audiovisual basada en la obra fue presentada por Graciela Speranza en el Instituto Cisneros del MoMA de Nueva York, donde se debatió sobre los desafíos del arte latinoamericano frente a la crisis climática. La periodista Gabriela Borrelli asistió a la ponencia y escribió una crónica que puede leerse en línea.

El cierre de Geonnitus 2025 marca el fin de un ciclo, pero también la apertura de un campo de exploración artística y política que se proyecta más allá del museo y la sala de exhibición. En tiempos de crisis ecológica, el arte deviene no solo testimonio, sino también sismógrafo y alarma. Y Geonnitus es el temblor que no cesa.