La ingeniera civil, investigadora y miembro del Observatorio del Derecho a la Ciudad, María Eva Koutsovitis, cerró la campaña de Confluencia, fuerza que lidera, en el barrio de Monserrat en el Polo de Cultura Emergente Tacheles y afirmó que “el saqueo de los poderosos y la complicidad de los opositores es lo que nos trajo hasta acá”.
Además, aseguró que son “el emergente de la enorme vitalidad democrática” de la Ciudad y que siempre “la salida y el propósito es colectivo”.
“Hoy cerramos una campaña maravillosa en la Ciudad. Y si bien hay 17 listas, hay una única opción: Confluencia. Porque tenemos claro que el saqueo de los poderosos y el posibilismo y la complicidad de los opositores es lo que nos trajo hasta acá. Somos el emergente de la enorme vitalidad democrática de nuestra Ciudad y sus luchas”, manifestó Koutsovitis.
En la misma línea, señaló que su espacio cree que puede haber una sociedad con “más y mejor democracia” y que, para ello, hay que trabajar en la “desconcentración del poder” y en la participación popular: “Como nos decía el Pepe Mujica, elegimos vivir la utopía y el sueño de construir un mundo mejor”, añadió la candidata.
En una entrevista en exclusiva con la agencia Noticias Argentinas, la ingeniera y candidata de Confluencia detalló los proyectos que llevarán a la Legislatura porteña y los programas que pretenden impulsar dentro de la Ciudad de Buenos Aires.
Noticias Argentinas ¿Cuál es el principal problema para resolver que tiene la Ciudad?
María Eva Koutsovitis: Hay una serie de problemas estructurales: en primer lugar, la emergencia habitacional que alcanza a casi medio millón de porteñas y porteños; después está la emergencia social, porque la mitad de las niñas y niños habitan en lugares pobres y por último, la emergencia ambiental, ya que la Ciudad viene calentándose de manera acelerada. Somos de las capitales del mundo con menos espacios verdes y tenemos la mitad del arbolado público que recomienda, como un parámetro saludable, la Organización Mundial de la Salud. Por supuesto, también tenemos que afrontar la emergencia en Seguridad, ya que, pese a tener el triple de policías cada 100.000 habitantes, que es lo que recomiendan los estándares nacionales, además tener la Ciudad 75% vigilada, el delito solo crece.
NA: Uno de los candidatos que más criticó fue a Horacio Rodríguez Larreta debido a las reformas urbanísticas que hizo durante su gestión como jefe de Gobierno. ¿Cuáles son las propuestas para contrarrestar la “invasión” de edificios y preservar los espacios verdes?
MEK: Lo que estamos planteando es la creación de un Banco Público de Viviendas, es decir, una política completamente contraria a la implementó Larreta durante sus ocho años de gestión. Mientras él privatizaba y vendía el patrimonio y la tierra pública nosotros lo que estamos planteando es que la Ciudad todos los años incorpore 10.000 viviendas a un Banco Público, que puedan ser destinadas en alquiler social o en comodato a las personas adultas mayores o destinadas, con créditos blandos, como primera vivienda para los jóvenes. Además, planteamos terminar con el curro y los negocios en la Costanera para que pueda ser, de punta a punta, un parque 100% verde y público. Eso es absolutamente estratégico en términos ambientales, sociales y urbanos. A través del borde costero, ingresan los vientos frescos que mitigan el efecto acelerado de calentamiento que transita la Ciudad. Es la zona de amortiguación de las precipitaciones y, además, nos permite incorporar una serie de biodiversidad que es absolutamente irremplazable y que deberíamos poder gozar el conjunto de quienes habitamos la Ciudad. Además, pretendemos hacer un programa de refuncionalidad del Parque Inmobiliario. Muchas viviendas, sobre todo las antiguas, no pueden ser habitadas porque necesitan refuncionalizarse. Desde el punto de vista ambiental, de la generación de empleo y de la emergencia habitacional, es muchísimo más sustentable refuncionalizar viviendas para proteger el patrimonio de la Ciudad, que demolerlas para construir torres que nunca terminan ni en venta ni en alquiler, ni siquiera habitadas.
NA: ¿Cómo seguirá su trabajo dentro del Observatorio del Derecho a la Ciudad? ¿Va a ensamblar ambos puestos?
MEK: Somos parte de un proyecto y tenemos un propósito colectivo. El Observatorio forma parte del espacio de Confluencia así que por supuesto que muchísimas de las iniciativas, que hace muchos años venimos impulsando desde el Observatorio, son los que vamos a llevar a la Legislatura. Para nosotros, es fundamental plantear una nueva forma de gobernar que tiene que ver con la democracia participativa, desconcentrar el poder y terminar con la corrupción estructural en la Ciudad. En estos casi 20 años de gestión del PRO, el poder se ha concentrado en la Legislatura que se ha transformado en una escribanía de grandes negocios se ha concentrado en el Poder Judicial y en los organismos de control. Por eso, vamos a seguir impulsando proyectos que tienen que ver con defender los derechos de quienes habitan la Ciudad para poder abordar, con seriedad, los problemas estructurales, poniendo en el centro la democracia participativa.
NA: ¿Hay algún proyecto particular que, de ganar, tenga pensado presentar en la Legislatura?
MEK: Sí. En primer lugar, el Banco Público de Viviendas, como dije anteriormente. Además, impulsamos la idea de un laboratorio público de medicamentos que le entregue a los jubilados, de manera gratuita, los fármacos que necesiten. También, un programa alimentario de emergencia con el objetivo de recuperar los comedores escolares para que vuelva a cocinarse en las escuelas y terminar con el curro de las empresas concesionarias de alimentos. Queremos cocinar en las escuelas porque queremos generar trabajo para que 200.000 estudiantes, todos los días, reciban alimentos frescos y de calidad nutricional y que, a partir de las escuelas, generar refuerzos alimentarios para el conjunto del grupo familiar. Queremos que este programa alcance también a las jubiladas y a los jubilados, utilizando como centros logísticos los centros de jubilados. Además, como ya dije, proponemos transformar la Costanera en un parque 100% verde y público y también hacer una ley de democracia participativa que fortalezca las comunas y vuelva a poner, en el centro la discusión, el presupuesto participativo y genere instancias de participación que sean vinculantes. Y, por último, estamos proponiendo refuerzos económicos para el pago de expensas y ABL para los jubilados. Estas son muchas de las propuestas que estamos impulsando desde Confluencia y que, por supuesto, vamos a llevar adelante en la Legislatura porteña.