A 20 años de su creación, la iniciativa Proyecto 7 continúa siendo una salvación para las personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires. Con una red de centros de integración y un enfoque integral que va mucho más allá de la asistencia alimentaria, la organización impulsa desde espacios de contención hasta cooperativas de trabajo y educación formal.
En diálogo con la Agencia Noticias Argentinas, Horacio Ávila, referente de la agrupación, mencionó: “Proyecto 7 es una organización política y social compuesta por personas que están o estuvieron en situación de calle”.
Actualmente, la entidad cuenta con cuatro centros de integración donde más de 400 personas viven las 24 horas, los 365 días del año.
“Además de quienes viven allí, también asistimos a personas que vienen desde afuera y hacemos muchas actividades en la calle. Ayer hicimos 10 ollas populares en distintos puntos de la ciudad, también organizamos desayunos, entre otras cosas”, detalló Ávila.
El compromiso de Proyecto 7 no se limita a la asistencia directa, sino que también promueve políticas públicas. “Fuimos impulsores de la ley nacional y la ley de la Ciudad para personas en situación de calle”, afirmó.
El último sábado, la organización concluyó el tercer censo popular, una tarea masiva que recorrió las 15 comunas y los 47 barrios porteños con más de 800 voluntarios. “Durante tres días, en todas las franjas horarias, salimos a registrar la realidad. Ahora estamos procesando los datos cuantitativos y cualitativos”, explicó Ávila.
Por otro lado, Ávila remarcó que el abordaje de la problemática es integral: “Trabajamos con salud mental, consumos problemáticos y educación: en nuestros centros hay primaria y secundaria”.
“No es solo dar un plato de comida, se trata de brindar herramientas para que las personas puedan recuperar su vida independiente”, añadió.
En esa línea, destacó el funcionamiento de la cooperativa de trabajo que cuenta con un mercado comunitario, una panadería y una fábrica de alfajores en Barracas: “La mayoría de quienes trabajan hoy allí ya alquilan, se independizaron y algunos volvieron con sus familias”.
También manifestó que muchos operadores, choferes y trabajadores de los centros “llegaron en situación de calle y hoy cobran un sueldo y tienen su propia vivienda”.
Al ser consultado sobre la cantidad de personas que pasan por los centros, Ávila indicó que los lugares están siempre a tope: “Nuestros centros albergan a 400 personas y nunca hay vacantes. En seis meses, al menos 2.400 personas pasaron o están en nuestros espacios”.
El referente también advirtió sobre el aumento sostenido de la población en situación de calle: “Cada vez hay más familias completas, mamás con chicos, abuelos y abuelas. También gente que hace muy poco cayó en la calle: cinco, seis, siete meses. Muchos tienen estudios, preparación profesional, pero perdieron el trabajo y no pudieron sostener un alquiler”.
Por último, para quienes quieran colaborar o conocer más sobre el proyecto, pueden encontrarlos en Instagram como @proyecto.7_ o realizar aportes a través del alias de la asociación civil: proyecto7. “Ahí aparece toda la información, el Cuit y los datos de la organización”, concluyó Horacio Ávila.