El actor Gonzalo Heredia señaló que actualmente “hay una política de destruir absolutamente todo” y consideró al teatro como un “lugar de resistencia”, en los días previos al estreno de la obra “Coherencia”, inspirada en la película homónima, de la cual el intérprete estuvo a cargo de la adaptación.
No es la primera vez que Heredia queda al frente de la liturgia de una pieza -aunque sea un perfil poco conocido-, pero sí es el bautismo del cineasta Hernán Guerschuny sobre las tablas como director. Éste es el marco por el que el artista tomó amplias decisiones sobre el texto.
En diálogo con la Agencia Noticias Argentinas, Heredia destacó: “Era un guion que fue transcrito de la película directamente porque se construyó a base de improvisaciones, se filmó en cinco días y la mayoría de las escenas fueron improvisadas por actores y actrices”.
La pieza que se estrenará el próximo 16 de julio se enfoca en seis amigos que se reúnen para pasar una velada. Así, un cometa pasa muy cerca de ellos por la noche. Todo parece ir bien cuando de pronto se produce un apagón causado por el paso del cometa. El apagón afecta a todo el vecindario y a los celulares salvo a una casa que parece que no ha sido afectada por el incidente.
Respecto al film, explicó: “Cuando lo vi, me pareció una obra bastante teatral o que tenía mucho lenguaje teatral. Principalmente en que se encuentran con versiones de ellos mismos. No se sabe si realmente es así, si aparece alguien que es igual a mí, está dentro de su cabeza y paranoia, o están exteriorizando un conflicto interno de cada uno en un enfrentamiento con su propio ser”.
“De una forma poética, hay algo en ese lenguaje que me parece muy teatral y bello. Cuando llegó el guion, noté que es una historia con muchos disparadores con gran cantidad de acción. El desafío fue tratar de ordenarlo para que se entienda y ordenarlo con un vocabulario escénico”, añadió el máster en escritura creativa por la UNTREF -Universidad de Tres de Febrero-.
El reparto se completa con Mey Scapola, Vanesa Gonzalez, Guillermo Pfening, Nicolás Pauls, y Laura Cymer.
Noticias Argentinas – ¿La obra va a ser igual a la película o mantendrá su esencia?
Gonzalo Heredia – Sería un error adaptar una película al teatro, intentar hacer lo mismo y copiar lo que se hizo en el film. El lenguaje es diferente, tiene otras formas y herramientas. Vamos a contar esta historia y construir los personajes, pero sobre todo, los conflictos que los llevan a enfrentarse a ellos mismos.
NA – En un marco de desfinanciación del INCAA y posible vaciamiento del INT -Instituto Nacional del Teatro-, ¿Cómo se ve el panorama cultural?
GH – Se lo ve de una forma muy vertiginosa y con gran incertidumbre. Se lo proyecta a futuro de la misma manera. Concretamente, hay una política de destruir absolutamente todo. Me pregunto cuánto tiempo nos va a llevar reconstruir todo eso.
GH – Siempre es más fácil destruir que regularizar, interiorizarse, mejorar las cosas y aportar desde ese lugar, ya fuera en el INCAA o donde sea. La política de este gobierno no va por ese lado. El futuro es lo que más incertidumbre me da.
NA – ¿Se baraja alguna solución a futuro cercano?
GH – Si la política no acompaña a la cultura, es muy difícil. Uno trata, humildemente, de tener proyectos propios, llevarlos a cabo con lo difícil que ya era y que se dificultó con el paso del tiempo. Uno intenta construir grupos de trabajo y aunarse en ese sentido para poder seguir contando cosas. Es nuestro lugar de resistencia y no es la primera vez que lo hacemos.