Home / Nacionales / Argentina en busca de una movilidad más sustentable: así fue la segunda edición de Espacio Alpha Media

Argentina en busca de una movilidad más sustentable: así fue la segunda edición de Espacio Alpha Media

El Espacio Alpha Media llevó adelante su segunda edición, en la que reunió a referentes del sector de la movilidad para dialogar sobre el futuro del transporte y también sobre los desafíos y las oportunidades que presenta la Argentina para mejorar el sistema de transporte y avanzar hacia la sustentabilidad. Tras una primera edición en la que se debatió sobre el futuro económico del país, esta vez el disparador del encuentro moderado por el periodista Guillermo “Willy” Kohan fue “el desafío de generar soluciones para un transporte rápido, seguro y sustentable”.

“Es un tema muy importante, básicamente porque nos atraviesa a todos: desde el peatón, a la persona que se toma un colectivo, a quienes quieren cambiar el auto y no pueden, o a quienes buscan un upgrade hacia otro tipo de vehículo. Sostenibilidad, niveles de inversión, infraestructura…, la verdad que atraviesa tantas áreas. Por eso, nosotros convocamos a importantes actores del mercado para dar una respuesta a estos temas”, afirmó Silvia Marino, CEO del Grupo Alpha Media, durante sus palabras de bienvenida.

La primera charla tuvo como protagonista a Andrés Civetta, economista de la consultora ABECEB quien remarcó que “el sector de la movilidad y el sector automotriz en particular están atravesando grandes desafíos a nivel global” con la irrupción de los autos eléctricos y las tensiones geopolíticas. Con respecto al país, comentó: “Lo que pasó es que se normalizaron un montón de variables en la economía argentina. El resultado de esto: el share de vehículos importados sobre el mercado argentino terminó elevándose al 60%. Entonces tenemos mucha más oferta; tenés crecimiento del financiamiento, y el plan de ahorro sigue siendo una herramienta super importante. Y tenés otro fenómeno que es que los precios de los autos crecieron la mitad que los precios de la economía”.

Luego fue el turno de Guillermo Jejcic, gerente de Transformación de Banco Macro, quien señaló que “los sistemas de movilidad compartida son una solución con tres propósitos. Uno es la movilidad urbana, la gente que se tiene que movilizar a su trabajo, a su hogar, en grandes ciudades como Buenos Aires; otro, la posibilidad de utilizar la movilidad sustentable como un elemento recreativo durante los fines de semana con sus familias y demás; y el tercero, estimular el turismo”. Y el Macro, explicó, está presente en todos estos ejes.

En ese sentido, Nerina Mangarelli, secretaria de Movilidad de Rosario, apuntó que desde el sector público se debe “acompañar la elección que tiene cada vecino y vecina de ir en transporte público, en automóvil o desplazarse en bicicletas, y gestionar que eso se haga de la mejor manera posible”.

“Todas las políticas públicas del municipio están centradas más que nada en las personas y no en los vehículos. Por lo tanto, tratamos de promover el uso del transporte público”, sostuvo, y sumó: “A veces tenemos que dar pasos cortitos pero seguros, para luego llegar a ese ideal que tenemos de movilidad en una ciudad. Todos los que nos manejamos en el sector y somos especialistas en movilidad sabemos lo que tenemos que hacer”.

Por su parte, Pablo Bereciartúa, ministro de Infraestructura de la Ciudad de Buenos Aires, advirtió que “las grandes capitales del mundo y áreas metropolitanas necesitan y requieren niveles muy altos de inversión en transporte público”. Sobre este punto, resaltó además la puesta en marcha de “la primera línea de colectivos 100% eléctricos”, y adelantó: “Vamos a hacer un sistema con energías limpias y vamos a priorizar la eléctrica con dos sistemas de ‘trambuses’”. “Lo que queremos es una malla eléctrica que nos permita ir de barrio a barrio en menos tiempo, y eso nos va a permitir tener una ciudad policéntrica. Vamos hacia lo que ya está sucediendo, solo que de manera acelerada: queremos que varios barrios de la Ciudad de Buenos Aires que tienen un enorme potencial estén mejor vinculados en estas distancias medianas”, añadió, y anunció que a partir de enero de 2026 todos los buses que se incorporen al sistema porteño deberán ser sustentables.

Un punto destacado del encuentro fue la presentación de Sebastián Gysin, director de Ventas y Marketing de Mercedes-Benz Camiones y Buses Argentina. El ejecutivo aseveró que “si uno mira lo que está pasando en las distintas ciudades del mundo -hablamos de países más o menos desarrollados-, la decisión pareciera ser que el colectivo tiene que ser eléctrico. Y cuando uno piensa un poco en el producto, tiene todo el sentido”.

Si bien admitió que “los productos eléctricos son más caros”, explicó que en el caso del transporte público “esa inversión tiene mucho más sentido porque se amortiza mejor”. “Evitás la contaminación sonora y, obviamente, la contaminación ambiental porque tienen cero emisiones, no generan dióxido de carbono. Después los colectivos eléctricos tienen la particularidad de que siempre hacen el mismo recorrido, entonces uno puede definir la cantidad de baterías que le va a poner a ese colectivo, de acuerdo a la energía que necesita para hacerlo. Entonces, es mucho más eficiente. Y, por último, la parte de la carga, un tema fundamental en el transporte eléctrico es cómo se cargan los vehículos. En el caso del colectivo, todos los vehículos salen de una terminal, entonces uno puede concentrar toda su infraestructura de carga en esa terminal y eso también obviamente hace mucho más eficiente la inversión”, comentó.

Por último, Juan Cantarella, presidente ejecutivo de la Asociación de Fabricantes Argentinos de Componentes (AFAC), opinó que, si bien el autopartismo “se fue aggiornando” con las nuevas tecnologías y los autos eléctricos, “la mayoría de las empresas se van a seguir dedicando a lo mismo en términos globales”.

“Los movimientos tecnológicos de los últimos tiempos han sido mucho más acelerados que los de los últimos 50 años. Pero también en todo este proceso, que pareciera que el norte está bastante definido, no está tan claro cuáles van a ser los tiempos, ni cuál va a ser la transición”, alegó.

En referencia a la situación en Argentina, afirmó que “los desafíos más importantes pasan por la inversión en dos niveles”. “Primero, en las inversiones de las terminales para que se mantengan produciendo vehículos modernos y que permitan ser exportados. Y luego de eso, las inversiones por parte de los proveedores para poder acompañar ese proceso. En los últimos 20 años hubo una caída fuerte en el nivel de integración de los vehículos y me parece que, con este proceso de normalización macro y mayor capacidad de previsibilidad, el desafío es ese: cómo se pueden recuperar, al menos parcialmente, las capacidades de la estructura de proveedores que se perdieron en los últimos años”, concluyó.