Home / Nacionales / Del “ladrillo” de 3.000 dólares al StarTAC: cuánto costaba tener un celular en la época de Menem

Del “ladrillo” de 3.000 dólares al StarTAC: cuánto costaba tener un celular en la época de Menem

La pregunta sobre cuánto costaba un celular durante la presidencia de Carlos Menem (1989-1999) remite a una era donde la telefonía móvil era un artículo de lujo, con precios muy lejanos a los actuales y a los de publicidades de épocas posteriores que a menudo se viralizan.

Según supo Noticias Argentinas, la historia de los precios durante esa década se puede dividir en dos grandes etapas, marcadas por el avance de la tecnología y la llegada de la competencia.

LOS INICIOS (1989-1994): EL “LADRILLO” DE MOVICOM

El servicio de telefonía celular arrancó en Argentina en noviembre de 1989, de la mano de la empresa Movicom. Los primeros equipos eran los famosos Motorola DynaTAC, conocidos popularmente como “ladrillos”, o modelos transportables en maletines.

* Tener uno de estos equipos era un símbolo de estatus, reservado para empresarios y altos ejecutivos.
* El costo del aparato era altísimo: rondaba entre los 1.000 y 3.000 dólares de la época, a lo que se sumaban costosos abonos mensuales.

LA MASIFICACIÓN Y COMPETENCIA (1994-1999)

Con la Ley de Convertibilidad (un peso, un dólar) ya consolidada, y la llegada de nuevas empresas como CTI Móvil y Miniphone, los precios comenzaron a bajar y los equipos a achicarse.

* Modelos icónicos como el Motorola StarTAC o los primeros Nokia se volvieron populares.
* Aunque más accesibles, seguían siendo caros: el precio de estos equipos se ubicaba en un rango de entre 300 y 700 dólares, sin contar el costo del servicio mensual.

ACLARACIÓN: ¿Y LA FOTO VIRAL DE CTI?

La imagen que suele circular con celulares Nokia, Sony Ericsson y Samsung a precios muy bajos en pesos (como $9,90 o $17,50 por mes) no corresponde a la época de Menem.

Esa publicidad de CTI Móvil (empresa que luego se convirtió en Claro) es de mediados de la década del 2000 (aproximadamente 2004-2005), posterior a la crisis de 2001 y la devaluación del peso. Los precios que figuran allí son de planes con factura fija en pesos, no el valor del equipo durante la convertibilidad.