Home / Nacionales / Guía Fintech 2025: cómo usar Mercado Pago y Ualá para ganarle a la inflación y hacer crecer tus ahorros

Guía Fintech 2025: cómo usar Mercado Pago y Ualá para ganarle a la inflación y hacer crecer tus ahorros

En un país marcado por una economía compleja y una inflación persistente, una revolución silenciosa ocurrió en los teléfonos celulares de millones de argentinos. Las empresas de tecnología financiera, o “Fintech”, surgen como una alternativa ágil, accesible y, a menudo, más rentable que la banca tradicional para manejar el dinero del día a día.

MÁS ALLÁ DEL BANCO: LA REVOLUCIÓN FINANCIERA EN TU BOLSILLO

Desde pagar servicios y realizar transferencias hasta invertir los ahorros, estas plataformas están democratizando el acceso a servicios financieros que antes eran exclusivos para unos pocos. La popularidad de aplicaciones como Mercado Pago, que se ubica consistentemente entre las más descargadas del país, es la prueba más clara de este cambio de paradigma. Esta guía práctica desglosa quiénes son los principales actores de este ecosistema y cómo el ciudadano común puede aprovechar estas herramientas para navegar la economía de 2025.

¿QUIÉN ES QUIÉN EN EL MUNDO FINTECH ARGENTINO?

El ecosistema Fintech local es diverso y competitivo, con varias empresas que ofrecen soluciones innovadoras para distintas necesidades:

* Ualá: Posicionada como una de las líderes del mercado, esta aplicación funciona como un banco digital integral. Con más de 8 millones de usuarios en la región, ofrece una tarjeta de débito y crédito, sistema de pagos, préstamos y, fundamentalmente, opciones de inversión y una cuenta de ahorro remunerada. Su éxito en otros mercados, como México, donde ofrece un rendimiento del 14% anual, demuestra el atractivo de su modelo para los usuarios que buscan proteger su dinero de la inflación.
* Belo: Esta billetera digital se especializa en un nicho clave para la economía argentina actual: los freelancers y trabajadores remotos que reciben ingresos del exterior. Su función más destacada es la capacidad de recibir transferencias electrónicas (tipo ACH) directamente desde bancos de Estados Unidos, ofreciendo una solución práctica para la economía de servicios “dolarizada”.
* Lemon Cash: Combinando el mundo de las finanzas tradicionales con el de los activos digitales, Lemon Cash opera como una billetera virtual que permite a los usuarios comprar, vender y gestionar criptomonedas de manera sencilla, además de ofrecer una tarjeta para realizar pagos cotidianos.
* Pomelo: Aunque su nombre no sea tan conocido por el público general, Pomelo es un jugador fundamental en el ecosistema. Es la empresa de infraestructura que provee la tecnología para que muchas otras Fintech, incluyendo gigantes como Nubank y Mercado Pago, puedan operar. Su existencia demuestra la madurez y profundidad del sector en Argentina.

DE AHORRAR A INVERTIR: NUEVAS OPCIONES PARA EL PEQUEÑO INVERSOR

Quizás el mayor impacto de las Fintech fue la democratización del acceso al mercado de capitales. Plataformas como IOL invertironline simplificaron el proceso de inversión a tal punto que hoy es posible acceder a un portafolio diversificado con una inversión mínima de tan solo ARS 100.

Estas aplicaciones popularizaron instrumentos que antes parecían reservados para expertos:

* CEDEARs (Certificados de Depósito Argentinos): Permiten invertir en acciones de las empresas más grandes del mundo, como Google, Amazon o ASML (líder en semiconductores), pero comprándolos en pesos desde Argentina. Es una forma de atar los ahorros al valor del dólar y al desempeño de la economía global.
* Bonos CER: Son instrumentos de deuda emitidos por el Estado que ajustan su valor por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), el cual sigue la inflación. Son una herramienta directa para proteger el poder de compra de los ahorros en pesos.
* Bonos en dólares: Permiten invertir directamente en títulos de deuda nominados en moneda extranjera, como el Bono Global 2035 (GD35), ofreciendo una cobertura contra la devaluación.

La masificación de estas herramientas está generando una nueva cultura financiera en el país. Es una respuesta sofisticada y proactiva a la inflación: en lugar de simplemente refugiarse en el dólar físico o gastar los pesos antes de que pierdan valor, una porción creciente de la población, especialmente los más jóvenes, está aprendiendo a utilizar el mercado de capitales para proteger sus ahorros. Las Fintech no solo están ofreciendo una conveniencia transaccional; están catalizando una masiva, y en parte forzada, educación financiera.

¿ES SEGURO? PRIVACIDAD Y RIESGOS A CONSIDERAR

A pesar de sus innegables beneficios, operar en la economía digital conlleva riesgos que los usuarios deben conocer. La seguridad de los datos personales es una preocupación central: según encuestas, al 38,5% de los usuarios de internet en Argentina le inquieta cómo las empresas utilizan su información personal. Además, el ecosistema digital no está exento de estafas, phishing y otros tipos de ciberdelitos que requieren que los usuarios estén siempre alertas, utilicen contraseñas seguras y desconfíen de ofertas o comunicaciones sospechosas.

EL PODER DE ELEGIR

El auge de las Fintech en Argentina representa un cambio fundamental en la relación de las personas con sus finanzas. Empoderaron al ciudadano común, otorgándole un mayor control y un abanico de opciones mucho más amplio que antes. La clave para navegar este nuevo panorama no es el miedo, sino la información. Investigar, comparar, entender los riesgos y utilizar estas nuevas herramientas de manera consciente y segura es el camino para aprovechar al máximo una revolución que ya está en el bolsillo de todos.