Home / Nacionales / La alarmante nueva era de los robos: cómo los ladrones ya no necesitan una barreta, sino hackear tu auto

La alarmante nueva era de los robos: cómo los ladrones ya no necesitan una barreta, sino hackear tu auto

Las violaciones de cerraduras venía siendo el principal expertise de los ladrones de casas y de autos “al descuido”, pero ahora la tecnología está cambiando la matriz de los delitos contra las propiedades: la amenaza se desplaza al hackeo remoto en vehículos conectados, el uso de inhibidores de señal más sofisticados y el robo de datos personales asociados al automóvil.

El desafío se multiplica a gran velocidad, lo que da pábulo a la empresa de software Salesforce a estimar que para 2030 el 95% de los autos nuevos que se vendan serán vehículos conectados, lo que corre el eje de la vulnerabilidad y con ello las estrategias y herramientas de prevención.

La inversión en sistemas de alarma y en cámaras de vigilancia seguirán dando respuesta pero no serán suficientes para disuadir a los delincuentes.

Actualmente se están desarrollando complementos indispensables para la seguridad, como nuevas herramientas de monitoreo y prevención inteligente.

Los robos del futuro se ciernen como más silenciosos, digitales y coordinados que en el presente.

Y los accesos por vulneraciones a sistemas inteligentes de control, los fraudes de identidad y la manipulación de dispositivos IoT constituirán las principales acechanzas.

El portal especializado en datos de mercado Statista sugiere que la penetración de las tecnologías domóticas para hogares digitales será del 77,6% a fines de este año y seguirá en ascenso hasta llegar al 92,5% en 2029.

Las consultoras de mercado coinciden en que es posible que el número de robos no disminuya drásticamente, pero también que los sistemas utilizados para rastrear, inmovilizar y recuperar vehículos robados se vuelvan más sofisticados, lo que impactará en el mercado general de recuperación de vehículos robados.

En esta línea, Fortune Business Insights estima que el mercado de empresas de recupero de vehículos crecerá a un ritmo por encima del 5% anual hasta al menos 2030, en tanto Data Bridge Market Research lo estima en alrededor del 7%.

LOS DELINCUENTES NO PARAN

De todos modos, en el presente ya hay de qué preocuparse. El año pasado se robaron vehículos a razón de uno cada cinco minutos.

Las denuncias alcanzaron a 103.609 sustracciones, incluyendo automóviles, motos, camionetas y camiones que tenían cobertura por siniestro y cuyos dueños necesitaban de la denuncia policial para poder reponer el bien sustraído.

Fueron 12 mil más que en 2023, cuando hubo 91.574 en todo el país. Sólo la pandemia del Covid-19 había puesto un paréntesis a los robos, que bajaron a 56.101 por el confinamiento.

La actual particularidad puesta de manifiesto por las empresas que se dedican al monitoreo satelital de los vehículos asegurados indica que de los 55.000 robos de vehículos en la provincia de Buenos Aires durante el último año, 33.000 fueron a mano armada. Esta circunstancia reveló el aumento del nivel de violencia.

Y también que la mayor cantidad de episodios se concentran en la zona suroeste del Gran Buenos Aires, integrada por los partidos de La Matanza, Lanús y Lomas de Zamora. Triplicaron el promedio.

El otro sector rojo de los robos de vehículos fue la denominada zona centro – oeste, formada por los partidos de San Martín, José C. Paz, Malvinas Argentinas, San Miguel y Tres de Febrero.

Le siguen Hurlingham, Ituzaingó y Morón y el área noroeste formada por los partidos de General Rodríguez, Merlo, Moreno y Pilar.

UN ESCENARIO TECNOLÓGICO

La sofisticación de las prácticas delictivas instala un nuevo escenario en el que discurrirá el crimen. Porque así como evolucionan las amenazas, lo hacen las tecnologías para contenerlas y prevenirlas.

“En un panorama que cambia a toda velocidad, las modalidades delictivas también evolucionan, y veremos nuevos tipos de robos de autos y de casas que aprovecharán nuevas vulnerabilidades vinculadas con el mundo digital, pero esas mismas nuevas tecnologías nos dan la oportunidad de anticiparnos a la hora de proteger las cosas que nos importan”, señala Santiago Martinez Porras, gerente de Marketing y Producto de Strix para América Latina Sur.

Serán tres los principales pilares que marcarán la diferencia en los próximos años.

* La prevención predictiva. Gracias al análisis de datos y la IA, será posible anticipar patrones sospechosos y prevenir incidentes.
* Las respuestas automatizadas y más rápidas. Los sistemas de monitoreo conectados permitirán actuar de forma inmediata ante cualquier evento, enviando alertas, bloqueando accesos o activando protocolos sin intervención humana.
* La protección personalizada. La seguridad dejará de ser genérica. Cada hogar y cada vehículo contará con configuraciones adaptadas a su uso, rutina y contexto.

Por el lado del delito, está demostrado que las cárceles son escuelas altamente capacitadas en las últimas tecnologías y lo demuestran con las estafas en línea y la violación de los sistemas informáticos de seguridad.

El poliladron se adapta a la época y constituye un juego virtual que hasta incorporó la IA.