Home / Nacionales / Qué es el “pass through”, el fantasma que desvela a Luis Caputo y que puede hacer volar la inflación

Qué es el “pass through”, el fantasma que desvela a Luis Caputo y que puede hacer volar la inflación

Aunque la paridad del tipo de cambio haya sido muy relegada por el Gobierno de Javier Milei en comparación con los precios internos y el país quedó más caro adentro que afuera, la mayor expectativa devaluacionista que volvió a instalarse desvela al ministro de Economía Luis Caputo.

Al exponer en el IAE Summit 2025, a comienzos de julio, el timonel del Palacio de Hacienda había cuestionado a los que aseguran que el tipo de cambio está atrasado. “Mejoró en los últimos dos meses después de salir del cepo”, retrucó.

Pero los mercados no le terminan de creer y se incrementó la demanda de dólares, lo que hizo subir al libre a $ 1.350, lo cual lo aleja del piso de $ 1.000 y acerca a la banda superior de la flotación cambiaria.

La pulseada y esa alza, no convalidada en la cotización oficial, sembraron inquietud en los operadores en cuanto a la presión que ejercen sobre una eventual actualización de la paridad y las consecuencias que esa corrección traería en la inflación.

El equilibrio fiscal, buscado a sangre y fuego por la política económica oficial, ya no es el mantra excluyente para desacelerar la inflación, sino que surgió otro factor llamado pass through que pone en jaque los precios internos.

QUÉ ES EL PASS THROUGH

La cultura bimonetaria que se instaló en Argentina luego de muchos años de inflación sensibilizó a toda la población popularizando términos técnicos internacionales, como llamar pass through al traslado de la suba del dólar a los precios internos en pesos.

Desde 1945 hasta estos días, Argentina promedió más del 60% anual de tasa de inflación.

La inestabilidad resultante, que suele desembocar en recurrentes devaluaciones de la moneda nacional, va a parar a la inflación, sin escalas, ya que en nuestro país el dólar es, junto a los salarios, el precio más importante en lo que respecta a la formación del resto de los precios de la economía.

El valor de los bienes y servicios que se importan o se exportan, o de los que se generan en el país, con el equivalente en moneda dura como referencia, está fijado al dólar, aunque también otros no tan directamente involucrados a las transacciones internacionales, por un efecto directo o indirecto, responden al movimiento del tipo de cambio.

Por lo tanto, el impacto suele ser directo y reflejarse en los alimentos, en los insumos importados que se usan en la producción (el 60% de los bienes industriales fabricados en el país se trae del exterior) e inclusive incidir en otros precios que están asimismo atados directamente al dólar, que son los combustibles y la energía.

LA INCIDENCIA EN EL PASE

Hay distintas estimaciones sobre el quántum del traslado a la inflación que hablan de alrededor del 20% para Argentina y niveles más bajos para otros países de Latinoamérica.

Pero surgen distintos factores en juego, como por ejemplo cuál es la evolución del tipo de cambio después de la devaluación (si se ancla o sigue moviéndose) o de los mecanismos de indexación de la economía (depende por ejemplo de que haya cláusulas gatillo o no en distintos precios).

Existen estimaciones pero lo que sí está claro es que Argentina tiene un nivel de pass through más alto que muchos otros países de la región y del mundo, como consecuencia de la inestabilidad económica que cíclicamente detona crisis económicas, como la hiperinflación y la salida de la convertibilidad, y deja un tendal de damnificados por la brusca distribución del ingreso que genera.

En entornos inflacionarios, el impacto del tipo de cambio es más elevado, entonces lo que se busca es reducirlo, pero la historia muestra que se termina en un ciclo de suba del tipo de cambio y suba de los precios que termina siendo endógeno.

Es ese el quid de la cuestión tan temido por la conducción económica.