Daniel Divinsky, uno de los editores más influyentes de la cultura argentina, fundador de Ediciones de la Flor y el responsable de publicar a Mafalda por primera vez como libro, murió a los 83 años. La causa fue un agravamiento de los problemas renales que padecía desde su infancia.
Abogado de formación, ingresó a la universidad con apenas 15 años, pero pronto encontró su vocación en el mundo editorial. En 1967 fundó Ediciones de la Flor y, desde 1970, junto con Ana María “Kuki” Miler, dirigió el sello que se convertiría en sinónimo de vanguardia y resistencia cultural.
Divinsky será recordado, sobre todo, por haber publicado Mafalda de Quino como libro por primera vez en 1970, iniciando una relación que duraría décadas. También publicó por primera vez a gran parte de los humoristas gráficos más destacados del país: Fontanarrosa, Caloi, Liniers, Maitena, Sendra, Nik, entre muchos otros.
Durante la última dictadura militar, fue detenido y posteriormente se exilió con su familia en Venezuela por seis años, luego de la censura del libro infantil Cinco dedos, cuya tapa fue interpretada como una apología de la subversión. En el exilio trabajó para Biblioteca Ayacucho, bajo la dirección de Ángel Rama.
De regreso en 1983, relanzó De la Flor con la publicación de Los Pichiciegos, de Fogwill, y se mantuvo activo como editor, periodista cultural (fue columnista de Página/12 y El Diario de Caracas), conferencista y dirigente de la Cámara Argentina del Libro, donde ocupó cargos durante dos décadas.
En 2015 vendió su parte de Ediciones de la Flor y se retiró de la actividad editorial. Su legado permanece como una de las contribuciones más relevantes a la cultura argentina del último medio siglo.