Home / Nacionales / Dirigente social denuncia concentración económica: “16 millones de argentinos sufren inseguridad alimentaria”

Dirigente social denuncia concentración económica: “16 millones de argentinos sufren inseguridad alimentaria”

Rafael Klejzer, referente del Movimiento Popular La Dignidad, afirmó que la crisis de inseguridad alimentaria afecta a 16 millones de argentinos y presentó el documental Empresa Nacional de Alimentos, una respuesta soberana, dirigido por Juan Pablo Lepore. La película, que denuncia la concentración económica en el sector alimentario, propone la creación de una empresa pública para garantizar el acceso a alimentos como un derecho.

“En Argentina, un país productor de alimentos, 16 millones de personas sufren inseguridad alimentaria”, afirmó Klejzer, destacando que el 1% de los propietarios controla el 40% de la tierra, según datos del censo agropecuario. “Entre 1968 y 2018 se perdieron 270.000 unidades productivas, lo que generó una expulsión de mano de obra del campo y la formación de villas miseria”, explicó en diálogo con Splendid AM 990.

El dirigente señaló que 10 empresas multinacionales, como Molinos Río de la Plata, dominan la producción, y seis cadenas de supermercados controlan el 70% de la comercialización, fijando precios y cantidades. “La matriz productiva la deciden las multinacionales, no el Estado, que perdió soberanía”, afirmó.

Klejzer destacó el modelo de Brasil, donde una empresa pública provee alimentos priorizando la agricultura familiar, logrando que el país saliera del mapa del hambre de la FAO. “Lula sacó a 20 millones de personas de la indigencia en su primer año”, comentó, contrastando con la desregulación en Argentina desde los años 90, que eliminó herramientas estatales como el Hogar Obrero. También mencionó el caso de Agroandina en La Rioja, una empresa pública que emplea a 180 trabajadores y produce 3,5 millones de kilos de tomate, fortaleciendo la economía regional. “El alimento es un derecho, no una mercancía. El Estado debe intervenir para planificar la producción”, sostuvo.

El referente criticó la reciente resolución que permite elaborar tapas de empanadas con harina sin enriquecer, algo que calificó como parte de la desregulación para beneficiar a empresas como Molinos Río de la Plata, que concentra el 80% de ese mercado. “Desde 2001, por recomendación de la FAO, se fortalecía la harina para combatir la malnutrición, pero ahora se priorizan los negocios”, señaló.

Klejzer también abordó el desalojo del espacio cultural y comedor Bonpland en Palermo, gestionado por La Dignidad, que distribuía 700 raciones diarias. “El gobierno de Jorge Macri montó un show de campaña, acusándonos de actividades políticas ilegales, cuando tenemos habilitación y ofrecemos teatro y talleres”, denunció. “Hay una carrera en la Ciudad por mostrar quién es más autoritario, entre Macri y Milei”, afirmó, vinculando el cierre con un intento de disciplinamiento a las organizaciones sociales.

El documental, que comenzó a exhibirse en San Telmo y continuará en Villa Crespo los sábados de septiembre, busca abrir un debate sobre la soberanía alimentaria. “Proponemos un Estado presente que regule y produzca alimentos sanos y accesibles, como en La Rioja, donde se industrializa la producción local para evitar el saqueo de las multinacionales”, concluyó Klejzer.