Sin dudas y desde hace años para muchas familias, el perro no es “la mascota de la casa”, más bien es un integrante más de la misma y, muchos dicen que “solo les falta hablar”. Dependiendo de cada familia y la forma de crianza, más el espacio donde vive, el animal comparte mucho más que tiempo con los niños de la casa y los adultos. El amor de un perro es incondicional, puro y sincero, siempre. Quienes conviven con ellos lo saben bien. Aunque las libertades y los metros cuadrados no son lo mismo, sea departamento o casa, el vínculo no cambia para quienes le dan el lugar que el perro se merece en tiempo y espacio dentro del núcleo familia. Por eso, cuando se quedan solos, algunos experimentan un tipo de angustia emocional conocido como ansiedad por separación. Esto puede manifestarse con:
* Ladridos excesivos.
* Destrozos.
* Intentos de escape.
* Problemas digestivos.
Este trastorno conductual afecta tanto a los perros como a sus tutores. Entender las causas y aplicar técnicas de acompañamiento con entrenamiento es clave para evitar el sufrimiento del perro como de su familia humana. No se trata de mal comportamiento, sino de una respuesta emocional que puede ser trabajada con paciencia y constancia.
La ansiedad por separación suele intensificarse tras las vacaciones, mudanzas o cambios de rutina. También puede afectar a perros rescatados o que fueron separados demasiado pronto de su madre. En todos los casos, el cuidado responsable y el acompañamiento emocional son fundamentales.
¿CÓMO ES EL PASO A PASO PARA CUIDAR A TU PERRO Y AYUDARLO A QUE SE SIENTA SEGURO, AUNQUE SE QUEDE SOLO POR ALGUNAS HORAS?
Requiere de una cuota de compromiso y amor, para poder mejorar su calidad de vida. Estos siete consejos son de fácil aplicación para proteger al mejor amigo del hombre.
Crear rutinas estables
* Los perros se sienten más seguros con horarios previsibles. Por eso, es bueno establecer una rutina diaria para paseos, comida y momentos de juego. Saber qué esperar los calma.
Salidas graduales
* No hay que dejarlos solo por muchas horas de golpe. Empezar saliendo unos minutos e incrementar el tiempo de manera progresiva es ideal. Así aprenderá que siempre la persona va a volver.
Dejarles objetos con tu olor
* Una prenda usada o su manta favorita puede ser objetos de apego mientras estás afuera de casa porque, estos elementos brindan contención emocional y familiaridad.
Estimularlo mentalmente antes de salir
* Un paseo, juegos de olfato o un rato con su juguete interactivo antes de que irte lo ayudará a relajarse y liberar energía de forma positiva.
Evitar rituales de despedida intensos
* No dramatizar la salida ni la llegada. Un adiós breve y tranquilo le transmite que es algo normal. Lo mismo al regresar, saludarlo con naturalidad está bien.
Usar juguetes tipo “Kong” o alfombras olfativas
* Estos elementos mantienen su mente ocupada y hacen que asocie tu ausencia con algo positivo y, puede ser un desafío divertido o una golosina escondida.
Consultar con un especialista de ser necesario
* Si los síntomas son graves, como llanto persistente, autolesiones o incontinencia, es importante consultar con un profesional del comportamiento animal.
Por eso, trabajar la ansiedad por separación lleva tiempo, pero con estrategias adecuadas se puede lograr que el perro aprenda a estar solo sin sufrir. Su bienestar también depende de cómo las personas lo acompañan en sus emociones.