Home / Nacionales / Rumbo al Mundial 2026: las selecciones suspendidas por FIFA y los antecedentes que marcaron la historia

Rumbo al Mundial 2026: las selecciones suspendidas por FIFA y los antecedentes que marcaron la historia

El camino hacia el Mundial 2026 no está exento de obstáculos. Mientras 211 selecciones iniciaron el sueño de llegar a la próxima Copa del Mundo, algunas quedaron fuera del proceso no por lo deportivo, sino por sanciones impuestas por la FIFA.

Durante el ciclo clasificatorio rumbo al Mundial que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá, tres selecciones fueron excluidas por distintas razones:

* República del Congo fue suspendida en febrero de 2025 por la FIFA debido a interferencias gubernamentales en su federación. La sanción impidió que el equipo disputara sus partidos de eliminatorias africanas ante Zambia y Tanzania, que se resolvieron por forfait. Si bien la suspensión fue levantada en mayo, ya estaba eliminado de facto del torneo.
* Pakistán, reincidente en este tipo de conflictos, fue sancionado por no cumplir con los requisitos de gobernanza exigidos por FIFA, como la aprobación de una constitución federativa independiente y elecciones democráticas. Su participación en las clasificatorias asiáticas fue bloqueada desde el inicio.
* Rusia, en tanto, sigue bajo sanción desde 2022 debido a la invasión militar a Ucrania. Aunque la FIFA nunca oficializó su exclusión del Mundial 2026, no fue incluida en los sorteos clasificatorios y se mantiene al margen de todas las competencias oficiales.

A estos casos se suma Eritrea, que decidió retirarse voluntariamente de su grupo en las eliminatorias africanas, argumentando riesgos de fuga de futbolistas que podrían solicitar asilo político en el extranjero.

Además, Guinea Ecuatorial fue sancionada recientemente por la inclusión indebida del delantero Emilio Nsue, quien disputó partidos sin cumplir los criterios de elegibilidad. La FIFA anuló las victorias obtenidas y le aplicó una suspensión de seis meses al jugador.

La historia de las Copas del Mundo está plagada de exclusiones que excedieron lo deportivo. Desde sanciones políticas hasta escándalos internos, los siguientes casos marcaron precedentes:

* Alemania y Japón fueron vetados del Mundial 1950 por su rol en la Segunda Guerra Mundial.
* Sudáfrica estuvo fuera de las Copas del Mundo entre 1970 y 1990 debido al régimen del apartheid.
* México fue excluido del Mundial 1990 tras la falsificación de edades en un torneo juvenil.
* Chile recibió una sanción ejemplar tras el famoso “Maracanazo” de Rojas en 1989, donde el arquero fingió una agresión para suspender el partido ante Brasil.
* Myanmar, Kuwait e Indonesia fueron excluidos en distintos ciclos por retiradas prematuras o interferencias estatales.
* Yugoslavia quedó fuera de la edición 1994 por sanciones internacionales durante la guerra de los Balcanes.

Incluso en casos más recientes, selecciones como Chad, Nigeria o Guatemala atravesaron suspensiones temporales por conflictos institucionales internos.

El patrón se repite: la FIFA mantiene una política de “tolerancia cero” ante cualquier forma de intervención externa en las federaciones afiliadas. Esto incluye gobiernos que interfieren en elecciones, manejos administrativos contrarios a los estatutos, o el uso de jugadores no habilitados conforme al reglamento internacional.

Aunque muchas veces estas sanciones pasan desapercibidas por tratarse de selecciones sin peso competitivo, los casos de Rusia, Chile o México demuestran que la vara disciplinaria se aplica sin distinción de jerarquías.

El camino al Mundial no solo se juega en la cancha. Las federaciones deben cumplir con normas estrictas de transparencia, autonomía y legalidad para poder competir. En 2026, varias selecciones ya quedaron en el camino sin siquiera patear una pelota. Y la historia demuestra que, cuando se rompe el reglamento, ni el pasado ni la geopolítica alcanzan para evitar la sanción.