Home / Nacionales / Economista acusó al Gobierno de mentir y priorizar un ajuste fiscal “sin visión de desarrollo”

Economista acusó al Gobierno de mentir y priorizar un ajuste fiscal “sin visión de desarrollo”

El economista y expresidente del Banco Central de la República Argentina, Alejandro Vanoli, arremetió contra la política económica del presidente Javier Milei, calificándola de “un grave error de diagnóstico” por centrarse exclusivamente en el ajuste fiscal mientras ignora la falta de dólares genuinos, el verdadero problema estructural de la economía argentina.

Vanoli acusó al gobierno de mentir sobre los desequilibrios fiscales, omitir recursos disponibles y priorizar gastos innecesarios, como la compra de aviones a Dinamarca o la eliminación de retenciones a mineras, mientras recorta áreas esenciales como salud y educación. Además, tildó las declaraciones presidenciales de “fuegos de artificio” y denunció una “mirada de gran crueldad” que desconoce incluso la Constitución Nacional.

En diálogo con Splendid AM 990, Vanoli cuestionó el anuncio del presidente Milei sobre prohibir al Tesoro financiar el gasto primario con emisión monetaria, señalando que el gobierno ya incurrió en un aumento significativo de la emisión este año. “Hubo un aumento de la liquidez que provocó la corrida del dólar hace 10 días. El Banco Central perdió un billón de pesos en julio por operaciones de dólar futuro. Entonces, ¿el presidente se va a prohibir a sí mismo? Son sobreactuaciones, fuegos de artificio”, afirmó.

El economista destacó que el superávit primario actual se logró mediante una “represión del gasto público inédita” con consecuencias negativas a futuro, como la desinversión en infraestructura y rutas, que incrementa costos económicos y riesgos para la salud. “No es sostenible. El presidente pone lo fiscal como el centro del problema, pero el gran problema de Argentina es la incapacidad para generar dólares genuinos, no por endeudamiento o blanqueo, sino por exportaciones. Esto lleva décadas, salvo breves momentos históricos”, explicó.

Vanoli rechazó la acusación del gobierno de que las leyes aprobadas por el Congreso, como las destinadas a financiar el Hospital Garrahan, las personas con discapacidad o los jubilados, generan desequilibrio fiscal. “El presidente miente. La Oficina de Presupuesto del Congreso dio números mucho menores a los 2,5 puntos del PBI que Milei mencionó en su cadena nacional. Además, la oposición propuso fuentes de financiamiento, como reasignar gastos o aumentar impuestos a sectores específicos. Hay recursos, pero el gobierno elige no destinarlos a lo esencial”, afirmó, y citó ejemplos como la exención de Ganancias al Poder Judicial o los regímenes fiscales especiales de algunas provincias, detallados en el proyecto de presupuesto de 2023, que no se aprobó por el cambio de gobierno.

El expresidente del Banco Central criticó la falta de un plan económico integral, calificando la estrategia de Milei como un “plan financiero” sin visión de desarrollo. “En los últimos dos meses, el plan financiero hizo agua. Hubo una devaluación en julio, un aumento de precios y una desaceleración de la economía real por la recesión. Los salarios pierden contra la inflación, el empleo cae y las cuentas externas se desequilibran. No hay un proyecto de país que fomente la producción, solo recortes y privatizaciones”, señaló.

Vanoli también cuestionó el desconocimiento constitucional del presidente, particularmente su amenaza de penalizar a legisladores que aprueben presupuestos con déficit. “Es un mamarracho. La Constitución protege a los legisladores por sus opiniones y votos. Decir eso es una barbaridad, muestra un desconocimiento de la Carta Magna que lo llevó a ser presidente”, afirmó.

Finalmente, Vanoli comparó las políticas actuales con las de los años 90 bajo el gobierno de Carlos Menem, pero advirtió que las medidas de Milei tienen un “nivel de barbarie” mayor. “Estamos a contramano del mundo. Incluso países con derivas autoritarias, como Estados Unidos, protegen su mercado interno con aranceles. Argentina, en cambio, destruye el trabajo local con importaciones y un retraso cambiario. Esto es un plan de crueldad con consecuencias terribles en salud, educación y ciencia, que veremos con claridad en el mediano plazo”, sentenció.

El economista llamó a una discusión “racional” sobre las prioridades de gasto y la distribución de la carga impositiva. “Argentina tiene recursos. Hay que debatir quién paga los impuestos y qué gastos son imprescindibles para que la gente viva dignamente y la economía crezca. La motosierra y la licuadora no son formas justas ni eficientes de asignar recursos”, concluyó.