Home / Nacionales / Elecciones en Bolivia: “Ruido” por la visita de empresario argentino y el litio

Elecciones en Bolivia: “Ruido” por la visita de empresario argentino y el litio

A poco más de una semana de las elecciones generales del 17 de agosto, la política boliviana entró en ebullición por una serie de acusaciones y desmentidas en torno a la visita del empresario argentino Marcos Bulgheroni y sus reuniones con candidatos. En el centro de la disputa aparece el litio, el “oro blanco” estratégico para la transición energética, y un tablero electoral que se estrecha.

El expresidente Evo Morales acusó a Andrónico Rodríguez (Alianza Popular) de haberse reunido con Bulgheroni, socio del empresario Marcelo Claure, con el objetivo de “negociar el litio”. “(Marcos) Bulgheroni se ha reunido, ha cenado con Andrónico Rodríguez en Santa Cruz; por debajo están negociando”, afirmó, y se preguntó: “¿Qué tiene que hacer un representante de Marcelo Claure, como Bulgheroni, en el tema del litio?”.

Morales sostuvo que el encuentro está “totalmente confirmado” y apuntó a un presunto andamiaje político y mediático detrás de la candidatura de Rodríguez.

El señalado Rodríguez había replicado con ironía frente a versiones similares: “Para completar la película, solo falta que digan que me reuní con Elon Musk y Donald Trump”.

En paralelo, Samuel Doria Medina (alianza Unidad) admitió que se reunió con Bulgheroni “hace dos semanas” junto a autoridades departamentales, dijo que el empresario “cree” en sus posibilidades electorales y remarcó que comparte una apertura a la inversión privada si llega al gobierno. Marcelo Claure, por su parte, expresó su apoyo público a la candidatura de Doria Medina.

El ruido político se amplifica por el peso estratégico del litio: Bolivia posee 23 millones de toneladas de reservas —la mayor parte en el Salar de Uyuni— pero aún no consigue traducir ese potencial en una producción a gran escala.

El país enfrenta cuellos de botella técnicos y logísticos (infraestructura vial y energética en desarrollo, altos costos por carecer de salida al mar) y tensiones sociales vinculadas a la consulta previa a comunidades.

A esto se suma una oferta global elevada que presiona a la baja el precio del mineral, enfriando decisiones de inversión. En la región, Chile y Argentina avanzaron con operaciones de gran escala, mientras Bolivia continúa en fase de plantas piloto.

En el frente social, organizaciones indígenas de Nor Lípez denunciaron la falta de consentimiento previo, libre e informado en contratos impulsados por firmas extranjeras y prohibieron el ingreso de compañías a su territorio, con el anuncio de acciones internacionales.

El episodio expone la fricción entre el apuro por captar inversiones y las exigencias comunitarias y ambientales en la zona de mayor interés minero.

QUIÉNES COMPITEN Y CÓMO LLEGAN

Una nueva encuesta nacional de EL DEBER / Spie SRL (trabajo de campo del 31/7 al 4/8, 2.500 casos, margen de error ±2,2%) mostró un empate técnico en la cima:

Jorge “Tuto” Quiroga: 24,45%

Samuel Doria Medina: 23,64% (diferencia de 0,81 puntos, por debajo del margen)

El tercer pelotón lo integran Rodrigo Paz (9,10%), Manfred Reyes Villa (8,79%) y Andrónico Rodríguez (8,46%). Más atrás aparecen Jhonny Fernández (2,44%), Eduardo Del Castillo (1,83%), Pavel Aracena (0,33%) y Eva Copa (0,20%). El voto no definido —entre blancos, nulos e indecisos— asciende a 20,75%, un caudal capaz de reconfigurar el tablero en la recta final. La serie histórica del mismo estudio muestra un acortamiento sistemático de la brecha y, en esta última medición, un cruce de tendencias a favor de Quiroga.

LO QUE ESTÁ EN JUEGO

La coyuntura electoral y la agenda del litio se retroalimentan. Con una primera vuelta el 17 de agosto y la posibilidad de balotaje en octubre, el desenlace dependerá tanto del comportamiento del electorado indeciso como de la capacidad de los candidatos para ofrecer certezas sobre cómo transformar el potencial litífero en crecimiento concreto sin agravar los conflictos territoriales y ambientales.