La actividad industrial retrocedió 2,1% entre marzo y junio, acumulando cuatro meses seguidos de caída, y el nivel se asemeja al de hace casi 18 años, según reveló un informe del Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc) perteneciente a las Bolsas de Comercio de Rosario y de Santa Fe.
El reporte basado en datos del Instituto NacioInal de Estadística y Censos (INDEC) y de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), reflejó que en los últimos meses se cortaron las variaciones mensuales positivas, que entre abril del 2024 y febrero de este año acumularon una recuperación del 9%.
Al respecto, precisó que a partir de marzo “el sector ha mostrado dificultades en mantener la tendencia creciente”, al exhibir cuatro meses consecutivos de registros negativos, lo que atenuó el repunte al 4% interanual.
Al evaluar el comportamiento de la serie en el largo plazo, el estudio advirtió que “el máximo desempeño productivo del sector se alcanzó en noviembre de 2011, mientras que los valores más recientes se ubican 13% por detrás de aquel pico de producción” y evidenció que “el nivel de actividad que reportan los datos más recientes es comparable al que se registraba hace más de 17 años, en septiembre de 2007”.
El CICEc analizó que “este freno en la recuperación del desempeño del sector se enmarca en un contexto macroeconómico que, si bien resulta más ordenado que en los años previos, con un acomodamiento de las cuentas públicas y un progresivo proceso desinflacionario, aún encuentra diversos desafíos”.
En este sentido, puntualizó que “reflejo de ello es la reciente volatilidad observada en las tasas de interés y el tipo de cambio, que tienen un impacto directo en la economía real”, lo que no es ajeno a la industria manufacturera.
Continuando en esa línea, sostuvo que “el cambio en la tendencia de la evolución del sector industrial ocurrió de la mano del anuncio del nuevo régimen cambiario implementado a partir de abril”, explicando que “el esquema anunciado de flotación entre bandas supuso un aumento en el tipo de cambio que encareció el costo de los insumos, lo cual se tradujo en un freno en los niveles de actividad industrial”.
En este marco, el informe hizo hincapié en que 12 de los 16 sectores que conforman el IPIM evidenciaron un deterioro en el período que se extiende de marzo a junio. Entre ellos, el sector que marcó la mayor caída fue prendas de vestir, cuero y calzado (-8,4%), seguido por productos textiles (-7,4%) y maquinaria y equipo (-6,9%).
Por el contrario, los sectores de producción de minerales no metálicos (+6,6%), refinación de petróleo (+1,6%) y productos de caucho y plástico (+0,6%) acumularon una variación positiva en los últimos cuatro meses.
Al considerar el peso de cada sector en la construcción del IPIM, reveló que el sector que más aportó al retroceso del índice general es el de alimentos y bebidas, dado que tiene el mayor ponderador dentro del índice general (25%), con una merma del 0,7% entre marzo y junio del actual calendario.
Con respecto al resultado de esta rama productiva, el reporte detalló que “esta caída se atribuye principalmente a la menor producción del segmento gaseosas, aguas, sodas, cervezas, jugos para diluir, sidras y bebidas espirituosas, así como también del segmento de otros productos alimenticios, que no logró ser compensada por el incremento observado en otras actividades, como la molienda de oleaginosas y la producción de azúcar, productos de confitería y chocolate”.