El relevamiento diario que hace el Banco Central con las tasas de interés que ofrece el sistema financiero linkea en el recuadro de algunas entidades informantes la realización de un plazo fijo, y el mejor rendimiento de la fecha lo sigue dando el banco corporativo CMF, 50% anual.
Presidido por José Alberto Benegas Lynch, descendiente del economista embajador de la escuela austríaca y adalid libertario, es allegado al ministro de Economía, Luis Caputo, a través de quien fuera su segundo en el Banco Central, Gustavo Cañonero, durante el gobierno de Mauricio Macri.
Comenzó en 1978 como compañía financiera, fue transformado en banco en 1996, y sus subsidiarias son Eurobanco Bank Ltd., Metrocorp Valores S.A. y CMF Asset Management S.A.U. Sociedad Gerente de Fondos Comunes de Inversión.
Con una inflación mensual cercana al 2%, lo que paga por los plazos fijos la entidad de los Benegas Lynch ya la duplican: la Tasa Efectiva Mensual (TEM) supera el 4%.
En la tabla que publica el Banco Central de las entidades con mayor volumen de depósitos que informan sobre sus tasas de plazos fijos, en cumplimiento del Régimen Informativo de Transparencia, capítulo I, le sigue con 48,5% el Banco de la Provincia de Córdoba, y con 48% vienen luego el banco Voii (en 2014 comprado por Nexfin S.A, Arroyo Ubajay S.A y Walter Roberto Grenón) y Reba Compañía Financiera.
El Banco del Sol da el 47%; el ICBC (clientes), el 46,3%; el BanCo de Corrientes, el Mariva, banco de Tierra del Fuego (3 puntos menos para no clientes) y la compañía financiera Crédito Regional, el 46%, y detrás, con el 45,5% se encuentra el banco Hipotecario, aunque para no clientes paga 48,5%.
El 45% ofrecen el Banco Galicia (clientes), el Macro (clientes), el BICA, el Comafi, Meridian (para no clientes y medio punto más a clientes).
El Banco Nación da a clientes el 44% e igual tasa sin discriminación el Credicoop.
Banco Provincia y BBVA, el 43% pero a clientes. El BiBank, 42%.
El resto por debajo del 40%, como Banco Ciudad, que ofrece 35% a clientes, el Banco Formosa 32%, y Masventas, el 25%.
La tasa ofrecida puede variar según la modalidad de plazo fijo: tradicional, con renovación automática o bajo condiciones especiales para clientes digitales.
GUERRA DE TASAS
La guerra de tasas fue lanzada desde el Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo, para volver a tomar control de la liquidez y evitar que el dólar se disparase más.
El virtual congelamiento cambiario representa una especie de una tregua preeleccionaria.
El torniquete monetario coincidió, asimismo, con la volatilidad de las tasas de las cauciones bursátiles y de las Lecaps.
En este contexto, los plazos fijos volvieron a ganar atractivo frente a la inflación, aunque los analistas advierten que el ajuste de tasas forma parte de un escenario de alta volatilidad monetaria y financiera.