La provincia de La Pampa ya superó los 1.300 agentes públicos capacitados en el marco de la Ley Yolanda, la iniciativa nacional que promueve la formación integral en ambiente para quienes integran los tres poderes del Estado.
Este número refleja el compromiso de la gestión del gobernador Sergio Ziliotto con la transversalidad de la agenda ambiental y la decisión política de incorporar esta perspectiva en todos los niveles de la administración pública provincial, a partir del impulso de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático -autoridad de aplicación de la Ley- en articulación con el Ministerio de Conectividad y Modernización. Desde que el proceso comenzó, se capacitaron 896 funcionarios y agentes públicos del Poder Ejecutivo Provincial, tanto en instancias presenciales como virtuales, y 411 agentes y funcionarios pertenecientes al Poder Judicial. Este año la estrategia se amplió con la incorporación de capacitaciones virtuales a través de la plataforma del Programa de Capacitación para la Administración Pública Provincial (PRO.CA.AP), desarrollada por el Ministerio de Conectividad y Modernización en coordinación con la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático.
De esta manera, el balance hasta la fecha marca un total superior a 1.300 agentes públicos formados, lo que convierte a la Provincia en un ejemplo de implementación efectiva de la normativa, priorizando la acción por sobre la formalidad. La Ley lleva el nombre de Yolanda Ortiz, química tucumana que en el año 1973 se convirtió en la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Nación y de América Latina, nombrada por el entonces presidente de la Nación, Juan Domingo Perón. Su legado, basado en la idea de pasar del “egociudadano” al “ecociudadano”, inspira la formación de los agentes públicos en la actualidad.
Más allá de cumplir con una obligación legal, la capacitación se transformó en una política concreta de fortalecimiento institucional: instala al ambiente como un eje transversal en la gestión pública y promueve una mirada estratégica de cara al futuro. La Pampa demuestra que la Ley Yolanda no es solo un marco normativo, sino una herramienta para construir un Estado más preparado y consciente frente a los desafíos climáticos y ambientales que atraviesan a toda la sociedad.
?
¿Quién fue Yolanda Ortíz?
Nació en Tucumán, Argentina. Fue doctora en Química, especializada en Toxicología y durante su juventud obtuvo una beca en La Sorbona, Francia, donde permaneció hasta fines de la década del 60. En 1973 se convirtió en la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano del país y de América Latina, designada por Juan Domingo Perón durante su tercer Gobierno.
Yolanda fue una activa defensora de los derechos de la naturaleza y las personas durante toda su vida. Difundió constantemente el mensaje a los pueblos y gobiernos de Perón, donde apelaba a una necesaria transformación de las conciencias a una revolución mental. Trabajó con una mirada holística de lo ambiental, en la medida en que entendía que solo era posible comprender los temas ambientales a partir de la interacción entre sociedad y naturaleza. En ese sentido proponía transitar del “egociudadano al ecociudadano”.
?Con su gran sensibilidad social e inquietud intelectual, inspiró con su accionar cotidiano y su lucha dentro y fuera de la función pública. Falleció en la ciudad de Buenos Aires a los 94 años el 22 de junio de 2019. Como homenaje a su legado se sancionó en 2020 la Ley Yolanda.





