Home / Nacionales / 20 años de cepo cambiario hicieron que Argentina perdiera relevancia para los inversores, según la UBA

20 años de cepo cambiario hicieron que Argentina perdiera relevancia para los inversores, según la UBA

La Argentina perdió relevancia para las inversiones extranjeras y las multinacionales norteamericanas y europeas, a pesar de las restricciones cambiarias que han generado flujos “artificiales” de inversión, según un estudio divulgado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

En ese sentido, la pérdida de atractivo inversor de la Argentina se observa incluso dentro del plano regional.

“Como resultado de esta tendencia, al presente el peso del país en la inversión extranjera directa global, así como en la actividad de las empresas multinacionales, es incluso menor al que la Argentina tiene en el PBI y la población global”, señaló el trabajo de la principal casa de altos estudios del país.

El trabajo fue elaborado por el doctor Andrés López, investigador del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

Remarca que, “si se analizan las variables de ventas, valor agregado, empleo, inversiones y activos en los períodos: 1999-2000, 2009-2011 y 2020-2022, se desprende que nuestro país ha perdido atractivo para las inversiones extranjeras”.

QUÉ PASÓ CON LA BALANZA DE PAGOS.

La balanza de pagos mostró, desde 2006 (primeros datos disponibles), grandes fluctuaciones en el flujo de la inversión extranjera, con picos en el 2012 y 2023, y valores mínimos en el 2009 y 2016.

El especialistas Andrés López dijo que “estas fluctuaciones están íntimamente ligadas a la introducción de regulaciones cambiarias (genéricamente conocidas como “cepo”), que afectaron en distintos momentos del tiempo el acceso a divisas por parte de las multinacionales, tanto para remitir utilidades a sus casas matrices como para pagar importaciones realizadas por sus filiales en la Argentina”.

Incluso, el trabajo señaló que el pico de caída en las inversiones en 2023 -antes de la asunción de Javiel Milei como presidente- es “casi producto de estas restricciones”.

“El porcentaje de inversiones que nuestro país recibió en los ’90 cayó drásticamente en la década siguiente, de 1,71% a 0,48%, subió a 0,6% en el 2010. y volvió en el bienio siguiente a los valores del 2000”, según este especialista.

La inversión extranjera directa en el país en la actualidad es baja, si se la compara con el peso relativo de Argentina en la población mundial (0,56%) y el PBI global medido en paridad de poder adquisitivo (0,7%).

En el estudio se señala que esa pérdida “no obedece a un fenómeno regional, sino a que la Argentina perdió peso relativo durante el período analizado tanto dentro de América del Sur como de América Latina y el Caribe”.