Por lo menos hasta las legislativas de octubre, el dólar se reserva de nuevo el vedettismo en las finanzas nacionales, custodiado por tasas en pesos para crédito en descubierto a un insólito 140% anualizado, que implica una descomunal transferencia de ingresos al sector financiero.
Para quienes apuestan en contra de que el oficialismo salga airoso en la contienda electoral, que por las encuestas no serían pocos, los bancos y billeteras virtuales ofrecen constituir plazos fijos en moneda dura, armar posición en fondos comunes de inversión y cuentas de ahorro dolarizados.
El Gobierno de Javier Milei juega fuerte en el mercado, convencido de que esta turbulencia es el reflejo del “riesgo kuka” en plena campaña y en el contexto de un Congreso donde priman los “pirómanos fiscales”, como dijo ante el Council of Americas.
El termómetro del dólar partiría de una actualidad de equilibrio en torno de los $ 1.300 alcanzados, proyectándose a $1.400 hacia fin de año, con un Banco Central (BCRA) decidido a controlar los pesos.
Para aquellos que desconfíen de la estabilidad lograda, está la opción de comprar dólares y generar en un año entre us$12 y us$157 por cada us$1.000.
SECANTE DE PESOS
El Tesoro “seca” de pesos la plaza al costo que sea (4% en Lecaps, por ejemplo) para tener que vender la menor cantidad posible de divisas demandadas y evitar su traslado a inflación.
La ventanilla de los dólares se levantó en bancos y fintech para no perderle pisada a este retroceso presidencial en la confianza de los mercados especulativos.
Se refleja esta participación en que, antes de la eliminación del cepo cambiario, la tasa de interés que aplicaban los bancos para cada plazo fijo en dólares era, como máximo, del 0,50%, mientras que en la actualidad se estira hasta llegar al 2,50% en depósitos a 30 días.
La oferta bancaria por plazos fijos en dólares es hoy:
* Banco BBVA: 1,25% de tasa de interés anual para cada plazo fijo a 30 días
* Banco Ciudad: 0,10% de tasa de interés anual para cada plazo fijo a 30 días
* Banco Galicia: 2,40% de tasa de interés anual para cada plazo fijo a 30 días
* Banco Nación: 2,50% de interés anual para cada plazo fijo a 30 días
* Banco Galicia Más: 2,40% de interés anual para cada plazo fijo a 30 días
* Banco Patagonia: 1,25% de interés anual para cada plazo fijo a 30 días
* Banco Santander: 0,05% de interés anual para cada plazo fijo a 30 días
* Banco Hipotecario: 0,25% de interés anual para cada plazo fijo a 30 días
* Banco Macro: 1,75% de interés anual para cada plazo fijo a 30 días
* Banco Ciudad; 0,10% de interés anual a 30 días.
Que a partir de diciembre los contratos a futuro traspasen el techo de la banda de flotación, fijado en $ 1.400, deja en claro que la expectativa es de devaluación.
La proyección cambiaria para ese entonces sería que la paridad llegue a un tope de $1.520, en el que no son muchos analistas y operadores que crean.
La jugada oficial es al todo o nada: que las divisas que salgan por cuenta corriente del balance de pagos reingresen en inversión privada que se encontraría stand by hasta ver cómo le va a Milei en estas elecciones de medio término.
QUIÉN DA MÁS
Billeteras virtuales, brokers digitales y bancos compiten en ofertas de rendimiento, liquidez y seguridad para captar clientela con dólares.
Las fintech apuntan a minoristas “en tránsito”, o sea, los que con poco capital quieren estar a tiro para salir y entrar.
La diferencia entre las mejores y las peores opciones es grande: un mismo capital de u$s 1.000 puede generar desde apenas u$s 12 al año hasta u$s 157, según el camino elegido.
Está el caso de Ualá, que ofrece un fondo común de inversión en dólares con una tasa de 6% anual, lo que significa que us$ 1.000 se transformen en us$ 1.060 en un año.
Astropay también promete 6% anual, pero obliga a comprar dólar digital dentro de la app a un precio que suele superar al MEP. El rendimiento real depende de que la diferencia entre ambas cotizaciones sea grande.
Mercado Pago, en cambio, reconoce apenas 2,6% anual, equivalente a u$s26 por cada u$s1.000 en un año, pero se apoya en el respaldo de su marca y de su condición de revistar como uno de los gigantes fintech de la región.
VARIANTES MÁS SOFISTICADAS
ALyCs y brokers digitales combinan buenos retornos con alta liquidez.
Así, Balanz, con su fondo Money Market en dólares, ofrece un rendimiento diario de 0,02%, que anualizado equivale a 7,3%. De modo que en un año us$ 1.000 darían US$ 73 de ganancia, con la posibilidad de rescate inmediato.
Por su parte, Invertironline (IOL) lanzó el FCI Dólar Ahorro Plus, que paga 7% anual y permite rescatar en 24 horas. Por cada us$ 1.000, la ganancia sería de us$ 70 en un año. Y Cocos Capital posiciona “Dólares Plus”, al 7% anual: paga us$ 70 por cada us$ 1.000. Ofrece también a los ahorristas más conservadores “Dólares Ahorro”, al 4% anual.
Sus características, al ser más sofisticadas, exigen un mayor acercamiento entre los asesores y los clientes.
Para entrar en criptomonedas, que cotizan por sobre los dólares MEP, la que equivale a un dólar por unidad USDT ofrece 3,7% anual. La que sale del molde es Binance, que promete hasta un 11% de rentabilidad por los USDT.
FCI EN DÓLARES
Otra variante que empieza a ser vista con mejores ojos son los fondos comunes de inversión en dólares. Van desde los tipo Money Market, hasta fondos de renta fija con mayor exposición a bonos y, por ende, más riesgo.
Entre los de Renta fija en dólares se encuentran:
* Crecer Renta Dólar Clase A (Banco Ciudad): 18,6% TNA, uno de los más altos del mercado.
* Ualintec Renta Dólares Clase A (Ualá): 15,76% TNA.
* IEB Estratégico Clase A: 10,49% TNA.
Fima Renta Fija Dólares Clase A (Banco Galicia): 10,36% TNA.
* Balanz Ahorro en Dólares Clase A: 8,33% TNA.
* IOL Dólar Ahorro Plus Clase D: 4,53% TNA.
* Gainvest Renta Fija Dólares Clase A (StoneX): 4,14% TNA.
* Cocos Dólares Plus Clase A: 3,64% TNA.
Y en money market en dólares
* Adcap: 2,84% TNA.
* Mercado Pago: 2,6% TNA.
* Banco Nación: 2,1% TNA.
* IOL Cuenta Remunerada y Banco Galicia
* Cuenta Remunerada: ambos al 2% TNA.
* IEB Corto Plazo Dólar Clase A: 1,89% TNA.
* Balanz Money Market USD Clase A: 1,80% TNA.
* Allaria Dólar Ahorro Clase A: 1,64% TNA.
* SBS Liquidez USD Clase A: 1,55% TNA.
* Banco Macro: 1,46% TNA.
* Banco Santander: 1,32% TNA.
* Banco Galicia: 1,23% TNA.