La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) y las cámaras empresarias negocian trasladar la celebración del día instituido por ley a los trabajadores del sector, que cae el viernes 26, al lunes 29 de septiembre, y así evitar que las cadenas comerciales pierdan las ventas una jornada de mucha actividad.
Está el antecedente de que en 2024, la fecha original —jueves 26— se movió al lunes 30, por lo que la mayoría de los comercios permanecieron cerrados.
Los principales shoppings, supermercados e hipermercados tienen todo el año abierto, sea en feriados nacionales, puentes o cuando nadie trabaja, pero como en toda regla hay excepciones, no abren en el Día del Empleado de Comercio, que este año será el viernes 26.
LOS COMERCIOS DE CERCANÍA
Los autoservicios de cercanía sitos en barrios y localidades del interior, en su mayoría atendidos por inmigrantes chinos, estarían de parabienes, porque podrían aprovechar que las persianas de las grandes cadenas permanezcan bajas un viernes y así captar clientela que suele abastecerse en esos grandes retails de alimentos, productos de limpieza, higiene personal y hasta algún que otro electrodoméstico para el fin de semana.
La medida de acogerse al feriado especial instituido por ley que reconoce y reivindica a los trabajadores del sector este año sorprende a las grandes cadenas argentinas reevaluando su permanencia o transformación, en un contexto de inflación persistente, pérdida del poder adquisitivo y una reconfiguración del consumo.
EL HIPERMERCADO NO ES LO QUE ERA
Es que lo que décadas atrás era sinónimo de éxito —el hipermercado como punto de compra mensual— perdió peso frente a modelos más ágiles y adaptados a las necesidades actuales.
El anuncio de salida de Carrefour de Argentina, tras más de 40 años de operación, marca un antes y un después en la estructura comercial.
Con una estructura que incluye más de 600 locales y alrededor de 17.000 empleados, la compañía de origen francés puso todo en venta para retirarse en un momento de transición económica y sociocultural.
La clave no solo está en la proximidad física sino en una propuesta centrada en el cliente, donde la atención personalizada, la rapidez y la practicidad tienen un peso que supera al surtido masivo de las grandes superficies.
FUENTES DE EMPLEO
El aspecto social de esta transformación reside en que estos grandes comercios generan un importante volumen de empleo directo e indirecto, siendo fuentes de trabajo para cientos de miles de argentinos a lo largo y ancho del territorio nacional.
La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) reportaba la existencia de casi 9 mil establecimientos de autoservicio (incluyendo hipermercados y supermercados).
La estructura organizativa y capacidad logística a la que llegaron permiten abastecer tanto a grandes áreas urbanas como a localidades más pequeñas, lo que convierte a los supermercados e hipermercados en un pilar estratégico para la distribución de productos y el desarrollo regional.
Hoy todos esos atributos están siendo interpelados por los cambios que tuvo el consumo, tanto en el aspecto socioeconómico como en los hábitos.
El Día del Empleado de Comercio se celebra cada año en conmemoración de la fundación de la Federación Argentina de Empleados de Comercio (FAEC) en 1945.
Esta fecha fue formalmente establecida como feriado sectorial por medio de la ley sancionada en 2009 y rige bajo las disposiciones del Convenio Colectivo de Trabajo 130/75, que garantiza a los empleados del sector los mismos derechos que un feriado nacional.