Bajarán sus persianas en los próximos meses más de 80 sucursales de una de las cadenas de café más reconocidas en Estados Unidos, con fuerte presencia en Argentina, principalmente ubicadas en aeropuertos, hospitales y zonas céntricas de más de 20 ciudades con alto tránsito.
La decisión implica poner fin a un formato abierto en 2019, llamado “Pick Up”, que se dedicaba a atender únicamente pedidos móviles y retiros rápidos.
Es un modelo de tienda o un servicio que permite a los clientes pedir y pagar sus bebidas y alimentos a través de la aplicación móvil y luego recogerlos directamente en el local sin hacer fila ni tener que ingresar al interior.
El argumento del cierre es que no reflejó la experiencia de cercanía y calidez que identifica a la marca.
Sin embargo, pese a la reestructuración, este sistema de atención seguirá estando disponible dentro de sus cafeterías tradicionales, donde ya representan más del 30% de todas las transacciones en Estados Unidos.
Este retorno a las fuentes corresponde a la cadena Starbucks, que ya apresta el regreso de su marca oficial Pumpkin Spice Latte (PSL), con la llegada del otoño en el Hemisferio Norte.
Además de esta bebida, la compañía trae de vuelta varios favoritos de temporada y suma nuevas opciones, tanto en cafeterías como en productos disponibles en supermercados, con sabores de calabaza, canela, nuez moscada y otros clásicos de la temporada.
Ofrecerá cafés y cremas en diversos sabores nuevos y de temporada, que estarán disponibles tanto online como en supermercados.
UNA INNOVACIÓN QUE NUNCA LO FUE
Pero la gran novedad empresarial es el anuncio de que pondrá fin a un modelo de negocio que en los últimos años formó parte de la rutina diaria de miles de personas, si bien nunca fue visto como innovación.
Hasta el momento lo confirmado es que algunos locales pick up cerrarán definitivamente, mientras que otros serán transformados en cafeterías tradicionales con mesas y atención directa.
Entre los más destacados se localizan en Nueva York, Los Ángeles, San Francisco, Miami, Chicago, Dallas y Houston.
Los clientes podrán verificar si el local de su zona está en la lista de cierres revisando la página oficial de Starbucks, que publica el detalle por Estado.
Además, la cadena suele notificar a través de cartelería en los locales afectados y mediante su aplicación móvil.
LIDERAZGO TRANSFORMADOR
El año pasado, había sido nombrado Brian Niccol director ejecutivo justificando la contratación en la “necesidad crucial de un líder transformador”.
Para la etapa que se abre, regresaron las bebidas listas para tomar (RTD, por sus siglas en inglés), como frappuccinos, lattes y cold brew envasados que no requieren preparación, a grandes minoristas, tiendas de conveniencia y estaciones de servicio.
El reposicionamiento de Starbucks en torno de su core business, el café de especialidad, implica lo que los analistas del sector califican como paso atrás para dar un salto adelante.
El café de especialidad pertenece a la variedad Arábica, a diferencia de los comunes que son de Robusta.
Avanzar en el ranking The World’s 100 Best Coffee Shops es uno de los objetivos.
Acaba de ser consagrada Toby’s Estate Coffee Roasters (Australia) como la mejor cafetería del mundo.
Completan el podio Onyx Coffee LAB (EEUU) y Gota Coffee Experts (Austria).
Y se nota una fuerte presencia de establecimientos australianos, estadounidenses y asiáticos entre los destacados.
La selecta lista de las mejores cafeterías para disfrutar un café de especialidad surgió de la evaluación más de 4.000 establecimientos, entre los que se seleccionaron los 100 mejores.
Starbucks nació bajo un cartel luminoso en el histórico Pike Place Market en la ciudad de Seattle, estado de Washington, y creció sobre el particular aroma de los primeros granos de café tostados.
Abrió sus puertas, por primera vez, en marzo de 1971, y le debe su nombre a un clásico de la literatura como lo es la novela Moby Dicken la que se evoca a la tradición marítima de los primeros comerciantes.
Su destino cambió cuando un joven llegado desde Nueva York, Howard Schultz, entró en la tienda, tomó una taza de Sumatra y se dejó invadir por su intensidad e imprevisible sabor.
Un año después se uniría a la empresa, y en 1983 un recorrido por cafeterías italianas lo inspiró para tomar un desafío mayor: llevar la calidez y el arte de la cultura italiana por el café al corazón estadounidense.
Así fue como en 1987 el color verde desplazó al marrón de los delantales para construir referencia para siempre.
Pronto Starbucks se expandió por Chicago, Vancouver (Canadá), California, Washington y Nueva York.
En 1996 cruzó el Pacífico y desembarcó primero en Japón, luego en Europa dos años después y en China en 1999.
Y el 30 de mayo de 2008, abrió su primera tienda en la Argentina, en el Alto Palermo Shopping, al que siguieron 31 locales en Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Neuquén y Mendoza.