Home / Nacionales / La ira de Luis Caputo puso al ahorrista a pensar en 5 (¿6?) variantes para dolarizarse sin comprar dólares

La ira de Luis Caputo puso al ahorrista a pensar en 5 (¿6?) variantes para dolarizarse sin comprar dólares

Fuera en forma directa de la pulseada entre el ministro de Economía, Luis Caputo, y los grandes administradores de capitales, entre ellos los bancos, el chiquitaje de la City que no tiene comprometidos sus pesos en las tasas siderales de interés resuelve por estas horas qué destino darles a sus ahorros.

Si la idea fuera dolarizarlos, habría cinco formas clásicas de concretarlo, y alguna que otra más sofisticada pero que está afuera de los cánones más comunes.

Las cinco ya instaladas son:

1. Comprar dólar MEP
2. Invertir en bonos o Fondos Comunes de Inversión que sean Dólar Linked
3. Comprar Obligaciones Negociables
4. Invertir en CEDEARs
5. Invertir en ETF (Exchange Traded Fund)

Salvo por el dólar blue o alguna maniobra para sacar divisas del país vía cripto, como hacen algunos, casi todas las maneras de dolarizarse son legales, simples para el ahorrista y no enojan al Gobierno de Javier Milei.

Pero por ahí anida una sexta y poco conocida alternativa: el tránsito por las criptomonedas, ahora bastante extendido, través de las stablecoins, vinculadas a una moneda dura (como el dólar).

Son instrumentos encriptados que se utilizan mucho en la transferencia internacional de pagos por servicios prestados entre personas y empresas de distintos países para evitar las comisiones de los intermediarios bancarios.

Estas monedas estables pueden ser eventualmente convertidas a fiduciarias, ya que su cotización esta “anclada” al valor de un activo o una divisa fíat.

Se originaron para reducir la volatibilidad del valor para el intercambio de cripto activo.

Entre las más destacadas y conocidas, con mayor capitalización de mercado, son Tether (USDT), USD Coin (USDC) y DAI (DAI).

El problema para el ahorrista común es que, al no estar dentro del sistema regulado por la Caja de Valores o los Bancos Centrales, ante una falencia nadie se hace cargo de responder por ellas.

LA CARRERA DE LAS TASAS

La carrera de tasas lanzada desde el propio Palacio de Hacienda para detener el que ya parece un imparable avance de la divisa norteamericana fue rebalsada por la expectativa de devaluación poselectoral que descuenta un mercado cada vez más pesimista.

Ex jugador del circuito de los grandes fondos de inversión globales y timonel de la economía nacional redobló la apuesta: el Tesoro venderá tenencias en dólares depositadas en el BCRA en el MULC (“Mercado Unico y Libre de Cambio”) que cotizó en $1375 (Banco Nación).

Dispone en esa cuenta de US$ 1.700 millones para enfriar la cotización.

La intervención oficial dispuesta a la plaza a la que acuden, entre otros, exportadores para vender los dólares que reciben y los importadores para comprar las divisas y pagar sus embarques, adonde lo mismo operan otras entidades, pretende tomar el control del llamado mercado oficial.

Si bien existe otro en el que intervienen bancos y empresas que forman el precio del dólar “mayorista”, el verdadero rival en esta contienda es el dólar blue, donde se mueve un volumen muchísimo menos importante de divisas, es una caja de resonancia y suele estar a merced de unos pocos que participan decisivamente de la oferta y demanda diarias.

Pero fundamentalmente, cuando sube, alienta la especulación de los remarcadores de precios.

LOS TRES DÓLARES

Al cierre, las posiciones de los tres tipos de cambio que funcionan actualmente son: $1370 blue, $1367,68 el MEP y $1375 el oficial, brecha en la que ahora se apoya el punto de partida de la estrategia cambiaria del Gobierno de Javier Milei.

Las opciones disponibles para dolarizar cualquiera de las vías de colocación de los pesos no representan consecuencias directas para su política monetaria, salvo la mayor esterilización de moneda nacional, que en todo caso podría hacer subir más aún las tasas.

Pero como la prioridad número uno hasta las elecciones es no devaluar, como sea que se consiga, actualmente las tasas no tienen tope, y la economía ya descontó este congelamiento virtual para manejarse con la plata que hay.

De hecho, los miles de ahorristas que están calzados en pesos en bancos o fintech con plazos fijos disponen de todo este mes para, a medida que se produzcan los vencimientos, pasarse a los activos dolarizados.

De todos modos, el plan de Luis Caputo y Javier Milei para incentivar el uso de divisas fuera del sistema, en una suerte de “blanqueo encubierto”, ya estaba vigente antes de desatarse esta tormenta cambiaria.

EL MEP SE ACTIVA

La puerta de entrada a la dolarización es el tipo de cambio MEP, que no compromete billetes, sino que es un cable que circula por transferencias.

Los plazos fijos en dólares pagan 3,55% por colocaciones entre 90 a 179 realizadas por el canal electrónico Banca Empresas o 1,75% por sucursal en el mismo lapso.

La cuestión es que habría que inmovilizar los dólares por un año para obtener por canal electrónico un 5,25% en bancos oficiales, que en otras entidades hasta supera el 6% y llega al 7%.

Si es por liquidez, la cuenta remunerada en dólares otorga rendimientos del 2% anual y disponibilidad inmediata.

Los fondos de inversión que manejan los agentes bursátiles y las fintech canalizan el dinero argentino convertido a la denominación estadounidense y aseguran a los tenedores de pequeños capitales automaticidad y rentabilidad para un moderado crecimiento.

La gran mayoría de estos inversores responden a perfiles conservadores que buscan mejorar sus rendimientos sin comprometer la liquidez ni asumir grandes riesgos.

Antes que nada los intermediarios ofrecen la vía más común que es comprar bonos soberanos en dólares a la cotización MEP, pagándolos en pesos, y ya una vez dolarizados, canalizarlos hacia un Fondo Común de Inversión (FCI) en dólares, que ofrecen una rentabilidad estimada del 7% anual, o a Obligaciones Negociables (ON) que son colocaciones de deuda que realizan las empresas a partir del 8% anual, o a CEDEAR´s, que son certificados con un mixed de acciones de compañías argentinas que cotizan en Wall Street.

Los ETF (Exchange Traded Fund) se consideran más sofisticados, ya que incorporan activos no convencionales, como los metales preciosos.

Y el alza del oro, que llegó a los US$3.500 la onza, les atrajo muchas miradas.

Debe tenerse en cuenta que los movimientos que involucran fondos están alcanzados por una comisión del agente interviniente del 4%, que en la compra y venta de los bonos de tránsito para hacerse de los MEP y reorientarlos se cobra una sola vez.

En el caso de las fintech, tienen su propia alternativa: el dólar MEP simple, su herramienta simplificada y 100% online que permite a sus usuarios acceder a las divisas desde la propia AP.

Actualmente se pueden comprar dólares y depositarlos en una cuenta comitente vía MEP, debido a que ya no hay restricciones y se puede acceder a divisas sin esperar el parking (espera) como antes.