Home / Nacionales / Historia y política: cuándo fue la última vez que el Congreso rechazó un veto total antes de Milei

Historia y política: cuándo fue la última vez que el Congreso rechazó un veto total antes de Milei

El Senado Nacional rechazará mañana el veto a la ley de Discapacidad, con lo cual el Congreso volverá a desafiar al presidente Javier Milei y tomará una medida que se adoptaba desde la presidencia provisoria de Eduardo Duhalde.

La última vez que el Parlamento rechazó un veto total fue el 12 de marzo de 2003 en el Gobierno de transición de Eduardo Duhalde, quien asumió el 1° de enero de 2002 tras la renuncia de Fernando de la Rúa en medio de una grave crisis social y económica.

Duhalde vetó en forma total la ley 25715 sobre reducción de los aranceles para la importación del azúcar, medida que fue rechazada por el Congreso Nacional y promulgada en los primeros días de abril de 2003.

En cambio mañana se insistirá con una ley clave que beneficiará a miles de ciudadanos con discapacidad y que vienen realizando múltiples marchas, en rechazo de una actualización de los valores de las prestaciones, que se paguen todas las deudas, y en procura de tener un mecanismo de ajuste de las pensiones.

De acuerdo a la Constitución Nacional, un Presidente puede vetar en forma total o parcial una ley y el Congreso, para insistir con una iniciativa, debe reunir en cada cámara los dos tercios de los votos.

Desde esa fecha, el Congreso no había desafiado a un Presidente como lo hará ahora cuando el Senado mañana, en la sesión convocada desde las 11, donde la oposición busca dejar firme la ley de emergencia en materia de discapacidad hasta el 31 de diciembre del 2026.

La Cámara de Diputados había aprobado por 172 votos la insistencia de la ley de emergencia en discapacidad que fue vetada porque el Gobierno sostiene que rompe el equilibrio fiscal.

De acuerdo a la oficina de Presupuesto Nacional, la ley votada en el Congreso puede tener un impacto de entre 0,25% y 0,45% del PIB, aunque señaló que podría ser mayor por diferentes medidas incluidas en la Ley que no son posibles de estimar.

Desde que asumió, el presidente Javier Milei vetó seis leyes, dos veces el aumento jubilatorio, el incremento del presupuesto universitario, la moratoria previsional, la emergencia en materia de discapacidad y la ayuda a los inundados de Bahía Blanca.

Hasta ahora, pudo blindar las dos leyes vinculadas al aumento de haberes a los jubilados, ya que, en 2024 y el último miércoles, consiguió el tercio necesario para ratificar esa medida del Poder Ejecutivo.

VETOS

En los últimos 42 años, el Congreso Nacional insistió en 41 oportunidades con vetos totales o parciales, según datos de la Dirección de Información Parlamentaria.

Duhalde, en año y medio de mandato, vetó en forma total 13 leyes de las cuales siete fueron promulgadas luego de la insistencia votada por el Congreso Nacional.

De todas maneras, el presidente que más vetos totales realizó fue Carlos Menem, quien, en sus diez años de mandato, lo hizo en 95 oportunidades y solo 18 de esa leyes fueron confirmadas por el Congreso Nacional.

El primer presidente de la restauración democrática en 1983, Raúl Alfonsín, vetó en forma total 37 leyes en sus cinco años y medio de mandato, mientras que Néstor Kirchner lo hizo en 13 oportunidades durante cuatro años de su presidencia.

El único mandatario que no vetó en forma total ningún proyecto fue Alberto Fernández, mientras que Cristina Kirchner en sus ocho años de gestión vetó en forma total 3 leyes, entre ellas la ley jubilatoria para que los haberes representen el 82% móvil.

Otro presidente que no tuvo mayoría tampoco en el Congreso fue Mauricio Macri que realizó cinco vetos totales, pero el Congreso no rechazó ninguno de ellos.

Entre las leyes rechazadas por Macri figuran la emergencia tarifaria y la emergencia ocupacional.