La seguridad vial es una problemática en Argentina y, una mala costumbre incorporada en la sociedad que pone en riesgo la salud física del peatón como de los automovilistas al cruzar de vereda a mitad de cuadra. Es una práctica común en muchas ciudades, pero no es un gesto tan inocente como parece. Desde la psicología y la seguridad vial, se analizan las razones detrás de este hábito y los riesgos que implica para el peatón.
Los expertos señalan que, en primer lugar, se trata de una conducta guiada por la búsqueda de eficiencia: el cerebro elige el camino más corto para ahorrar tiempo y energía. Sin embargo, esta decisión rápida suele ignorar las normas de tránsito y pone en juego la seguridad personal.
Desde la psicología conductual, cruzar fuera de la esquina puede verse como un comportamiento de evitación. La persona busca esquivar un estímulo que le genera incomodidad como, por ejemplo:
* Aglomeraciones.
* Veredas en mal estado, situación que le provocan ansiedad.
* La impaciencia es otro factor relevante.
Cruzar en cualquier punto puede ser la opción más rápida, aunque aumente el riesgo de accidentes. Y, en este punto, gran parte de los siniestros que involucran peatones ocurren fuera de los pasos peatonales. Esto refuerza la importancia de respetar las esquinas y semáforos, ya que los conductores no esperan encontrar personas en mitad de cuadra.
¿QUÉ DICE LA PSICOLOGÍA SOCIAL SOBRE CRUZAR LA CALLE A MITAD DE CUADRA?
Además, desde la psicología social explica que la percepción de riesgo influye en la decisión de, si la calle parece vacía, el peatón siente que no hay peligro real y cruza. Sin embargo, esta percepción puede ser errónea, ya que los vehículos pueden aparecer de forma repentina.
Otro aspecto es el aprendizaje cultural, ya que, en ciudades donde el cruce improvisado es habitual, los individuos lo adoptan como norma implícita, pero, hay que saber que hay normas a cumplir; además de campañas de concientización, a fin de que la la conducta disminuya.
Por eso, cruzar en lugares no habilitados también puede tener un componente emocional. Algunas personas lo viven como un acto de independencia o desafío a la norma, lo que conecta con su personalidad y su relación con la autoridad. No obstante, los especialistas insisten en que esta práctica expone al peatón a un mayor peligro.
SUGERENCIA PARA LA SEGURIDAD VIAL
Las recomendaciones sobre la seguridad vial son claras:
* Caminar hasta la esquina.
* Esperar el turno correspondiente en el semáforo.
* Mirar hacia ambos lados antes de cruzar.
En consecuencia, cambiar de lado de la calle en cualquier punto no es solo una cuestión de comodidad, más bien es:
Un comportamiento que revela rasgos psicológicos como la ansiedad, pero, también debe analizarse desde la prevención de accidentes. Para ello, hay que respetar los cruces señalizados es una forma de autocuidado y de responsabilidad ciudadana.
10 CONSEJOS PARA PREVENIR ACCIDENTES AL CRUZAR
* Usar siempre las esquinas y pasos peatonales para que los conductores puedan anticipar la presencia de peatones.
* Respetar los semáforos y esperar la luz verde antes de iniciar el cruce.
* Mirar a ambos lados de la calle, incluso en las de un solo sentido, para evitar sorpresas.
* Evitar el uso del celular o auriculares al cruzar, ya que disminuyen la atención y los reflejos.
* No correr al cruzar y mantener un paso firme y constante para que los conductores puedan calcular la distancia.
* Cruzar en grupo cuando sea posible, ya que aumenta la visibilidad para los automovilistas.
* Preferir calles bien iluminadas, especialmente de noche, para mejorar la visibilidad.
* No cruzar entre autos estacionados, porque puede dificultar que los conductores vean al peatón.
* Educar a niños y adolescentes sobre la importancia de respetar las normas de tránsito.
* Planificar el recorrido para evitar cruces improvisados y llegar más seguro al destino.