Home / Nacionales / ¿Qué significa evitar lugares públicos por miedo a los gérmenes?, según la psicología

¿Qué significa evitar lugares públicos por miedo a los gérmenes?, según la psicología

Muchas personas les escapan a las multitudes por lo que evitan ir a grandes ciudades o eventos de gran concurrencia como recitales por claustrofobia, pero, también otros evitan lugares públicos por miedo a contagiarse gérmenes. Es una conducta que va más allá de ser precavido.

Según la psicología, puede estar relacionada con un tipo de ansiedad que genera temor excesivo a la contaminación.

Este comportamiento puede aparecer después de una experiencia negativa, como haberse enfermado gravemente, o tras eventos colectivos que aumentan la preocupación por la higiene. En algunos casos, es parte de un Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) enfocado en la limpieza.

Las personas que lo padecen suelen evitar:

* Centros comerciales.
* Transporte público.
* Restaurantes.
* Recitales.
* Espacio donde haya contacto con otras personas.

No concurrir a tales espacios les genera alivio momentáneo, pero puede limitar su vida social y profesional.

¿QUÉ DICE LA PSICOLOGÍA SOBRE ESTA ACCIÓN?

Desde la psicología, se explica que el miedo se mantiene porque la persona confirma su temor cada vez que evita la situación. Al no exponerse, no tiene oportunidad de comprobar que el riesgo real es mucho menor de lo que imagina.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS QUE GENERA ESTE MIEDO A LAS MULTITUDES?

Los síntomas suelen incluir ansiedad intensa, pensamientos repetitivos sobre gérmenes, necesidad de desinfectarse constantemente y dificultad para relajarse en ambientes compartidos.

En este sentido, es importante diferenciar entre una conducta preventiva saludable, como lavarse las manos antes de comer, y una conducta que interfiere con la vida cotidiana. La clave está en el nivel de angustia que produce la situación.

Los especialistas recomiendan la terapia cognitivo-conductual como tratamiento principal. Esta ayuda a identificar los pensamientos distorsionados y a enfrentarse poco a poco a las situaciones temidas.

La exposición gradual a lugares públicos es una de las técnicas más efectivas. Comienza con situaciones que generan menos ansiedad y avanza hasta tolerar ambientes con más gente.

En algunos casos, los psicólogos pueden trabajar junto con psiquiatras para indicar medicación que reduzca la ansiedad, especialmente si el miedo es muy incapacitante.

SEÑALES DE ALERTA PARA CONSULTAR A UN PROFESIONAL

Si bien la prudencia es normal, la psicología advierte que es momento de pedir ayuda si aparecen estas señales:

* Evitar lugares públicos ocupa gran parte del día.
* Dejar de ir a trabajar, estudiar o reunirse con amigos.
* Lavar o desinfectar las manos de forma compulsiva.
* Pensar constantemente en la posibilidad de enfermar.
* Sentir ataques de ansiedad al estar en espacios compartidos.
* Revisar noticias de salud de manera obsesiva.
* No poder relajarse aun en ambientes limpios.
* Necesitar que otros confirmen que “todo está seguro”.
* Perder oportunidades importantes por miedo.
* Sentirse triste, frustrado o aislado por situaciones.

Hablar del tema es fundamental para disminuir el estigma y buscar ayuda a tiempo. Evitar lugares por miedo a gérmenes puede tratarse y mejorar la calidad de vida de quien lo sufre.