Home / Nacionales / Empresarios argentinos participarán de la Feria de Cantón, en China

Empresarios argentinos participarán de la Feria de Cantón, en China

La reciente decisión de China de eximir a los ciudadanos argentinos del requisito de visado para estadías de hasta 30 días marca un punto de inflexión en la relación bilateral, que permitirá en este caso, que un buen número de empresarios argentinos puedan participar de la edición 2025 de la Feria de Cantón.

Para empresarios, emprendedores y pymes locales, el cambio significa mucho más que agilizar trámites: abre una etapa de mayor dinamismo comercial y de oportunidades para insertarse en el mayor mercado del planeta.

La eliminación del visado elimina una de las principales barreras burocráticas que condicionaba la planificación de viajes de negocios, encarecía costos y limitaba la presencia de argentinos en ferias y exposiciones.

Ahora, quienes quieran asistir a rondas de negocios, recorrer polos industriales o visitar potenciales socios chinos podrán hacerlo con mayor previsibilidad y rapidez, sin demoras administrativas.

LA FERIA DE CANTÓN COMO CATALIZADOR

Este nuevo escenario coincide con la cuenta regresiva hacia la Feria de Cantón, considerada el mayor evento comercial de China y uno de los más relevantes a nivel global. La edición 2025 tendrá tres fases en Guangzhou:

* Fase 1: del 15 al 19 de octubre
* Fase 2: del 23 al 27 de octubre
* Fase 3: del 31 de octubre al 4 de noviembre

En este gigantesco encuentro, compradores de todos los continentes buscan proveedores en maquinaria, metalmecánica, construcción, electrónica, textiles, artículos de consumo masivo y otros sectores. La presencia argentina viene en ascenso, con más cámaras empresarias, consorcios exportadores y pymes que viajan para explorar alianzas, captar clientes o expandir su cadena de valor.

Además de importar insumos, los empresarios argentinos tienen la oportunidad de mostrar la oferta local, desde alimentos con denominación de origen hasta insumos tecnológicos. Productos como vino, carne bovina, aceite de soja, litio y derivados, frutas frescas, mariscos patagónicos y servicios de la economía del conocimiento encajan con la demanda de calidad, trazabilidad y sostenibilidad que domina las tendencias del consumidor chino.

UN DÉFICIT COMERCIAL QUE URGE EQUILIBRAR

Pese al dinamismo del intercambio, la balanza comercial sigue siendo claramente deficitaria para Argentina: en 2024 se importaron bienes chinos por más de US$ 17.000 millones, mientras que las exportaciones apenas superaron US$ 6.000 millones. El desafío es transformar el acceso sin visado en negocios que reduzcan esa brecha, favoreciendo el ingreso de bienes argentinos con valor agregado y marcas propias.

LA CIIE: UNA VIDRIERA EXCLUSIVA PARA EXPORTADORES

Junto a la Feria de Cantón, la Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE) —que se realiza cada noviembre en Shanghái— es una oportunidad distinta. Allí, los protagonistas son los expositores extranjeros, mientras que los compradores son empresas y organismos chinos. La edición 2025 se celebrará del 5 al 10 de noviembre, y ya es vista por los analistas como una de las plataformas más eficaces para cerrar acuerdos con distribuidores, cadenas de retail y plataformas online de todo el país.

Para Argentina, posicionarse en la CIIE implica competir por un lugar estratégico en la agenda de abastecimiento china, en momentos en que el gigante asiático diversifica proveedores y busca productos premium, seguros y de origen verificable.

CÓMO CAPITALIZAR EL NUEVO CONTEXTO

El fin del visado simplifica los viajes, pero convertir esa ventaja en negocios exige estrategia. El trabajo conjunto con entidades como la Cámara Argentino-China, las agencias provinciales de promoción y las representaciones diplomáticas es crucial para:

* Identificar nichos de demanda específicos.
* Preparar material comercial en idioma y formato adecuados.
* Negociar condiciones contractuales claras y evitar riesgos legales.
* Establecer alianzas de mediano y largo plazo.

La meta no es solo importar a precios más competitivos, sino exportar más y mejor, elevando el perfil de la producción nacional en un mercado de 1.400 millones de consumidores.

En Buenos Aires, la Agencia de Viajes Level Tour, promociona el viaje con precios a partir de 6947 dólares, más 1797 de impuestos, en base a habitación doble.

Incluyendo Pasaje aéreo Buenos Aires/Hong Kong/Beijing/Buenos Aires con Air France y KLM con equipaje despachado. Traslados, hotel 4 estrellas con desayuno incluido en Hong Konh, 5 estrellas con desayuno incluido en Canton y 5 estrellas con desayuno incluido en Beijing.