Home / La Pampa / Expo Rural General Pico: Destacan políticas del Gobierno Provincial y esfuerzo de los productores

Expo Rural General Pico: Destacan políticas del Gobierno Provincial y esfuerzo de los productores

En la inauguración de la 91° Expo Rural General Pico, la ministra de Producción, Fernanda González, resaltó el acompañamiento del Gobierno pampeano para el sector agropecuario y el esfuerzo constante de los productores pese a la falta de respuestas de Nación.  

El gobernador de la Provincia, Sergio Zillioto, dijo presente en el evento organizado por la Asociación Sociedad Rural de General Pico, por lo que estuvo presente también su presidente, Carlos Matilla, además de la ministra de la Producción, Fernanda González, el senador Daniel Bensusán, el senador Daniel Kroneberger, la intendenta de la ciudad anfitriona, Fernanda Alonso, el vicepresidente de CARBAP, Marcelo Rodriguez, y todo el equipo del Ministerio de la Producción.

Luego de la recorrida por los stand y el diálogo con los expositores, la ministra de la Producción, como oradora de la jornada destacó la importancia de ser parte de  esta muestra agrícola, ganadera e industrial,” que refleja la identidad de nuestra provincia, representada por gran parte del sector productivo pampeano”.

En ese sentido remarcó que desde el Gobierno Provincial “se trabaja para sostener y mejorar la competitividad de nuestros productores y de todo el entramado que se genera a su alrededor”. 

Concretamente respecto de la situación del agro manifestó que “este año ha sido difícil, marcado nuevamente por la sequía”, y en ese sentido especificó que la Provincia cuenta con una gran superficie declarada en emergencia agropecuaria, que incluye los departamentos del sur y oeste provincial. Esta medida, tomada en el marco de la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria, con la participación de todas las entidades agropecuarias, permitió que los productores accedan a beneficios previstos en la Ley Provincial N° 1785, como prórrogas del impuesto inmobiliario, financiamiento a tasa bonificada y entrega de alimento en las zonas más afectadas.

Sin acompañamiento de Nación

Haciendo referencia al ámbito nacional sostuvo que “lamentablemente, no contamos con el acompañamiento de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, que a pesar de las reiteradas solicitudes no ha convocado a la Comisión Nacional de Emergencia y Desastre Agropecuario. Esto impide la homologación de los decretos provinciales y, por lo tanto, el acceso a uno de los beneficios que más impacta en el bolsillo del productor: la prórroga del impuesto a las ganancias”.

En este contexto, detalló la situación con datos concretos señalando en principio que la ganadería provincial mostró señales de resiliencia. El stock bovino 2025 alcanzó 3.087.195 de cabezas, lo que representa una disminución del 9,3% respecto al año anterior. Sin embargo, La Pampa sigue aportando el 6,3% del stock nacional, ubicándose en el sexto lugar del país. El índice de destete fue del 66,78%, por encima del promedio histórico provincial y del nacional, lo que refleja la eficiencia del rodeo pampeano incluso en un escenario climático adverso.

En otro párrafo remarcó la labor y el esfuerzo de los productores pampeanos. “Estos datos son posibles, gracias al esfuerzo de nuestros productores y al desarrollo en nuestra provincia de más de 190 cabañas bovinas, que posicionan a La Pampa como referente en genética adaptada y de calidad. A esto se suma una red de frigoríficos exportadores, que han llevado nuestros productos a mercados exigentes como la Unión Europea, Estados Unidos, Israel y China. Esto demuestra que la carne pampeana no solo se produce, sino que también se proyecta al mundo”.

Plan Ganadero Provincial

Seguidamente, la ministra se refirió a la implementación del Plan Ganadero Provincial, y por iniciativa del señor Gobernador, desde noviembre de 2024,por el cual se pusieron en marcha herramientas financieras, que permitieron  financiar proyectos, con una afectación de más de 10.400 millones de pesos, destinados a  retención de vientres, compra de reproductores, compra de terneros y terneras, mejora de infraestructura, implantación de pasturas y reservas forrajeras. Además de estos conceptos, a través del financiamiento, acompañamos al manejo sustentable del bosque nativo, la compra de maquinaria nueva y usada, como así también, con capacitación y asistencia técnica “.

Mencionó además los datos alentadores que dejó la agricultura  en la campaña 2024/25: “más de 813.000 hectáreas de maíz con rindes que superaron los 100 quintales en algunas zonas, 470.000 hectáreas de soja que lograron sostener buenos niveles productivos pese a la sequía, 550.000 toneladas de girasol consolidando el liderazgo pampeano, y 38.500 hectáreas de maní. Cada hectárea sembrada significa movimiento para contratistas, talleres, transportistas, proveedores de insumos, industrias agroalimentarias y pymes locales que viven y crecen de esa producción”.

La ministra remarcó ante todo este panorama la presencia de un Estado que acompaña con financiamiento, infraestructura, conectividad, capacitación y apertura de mercados. “En 2025 se realizaron casi 1.500 operaciones por más de 48.900 millones de pesos en líneas financieras asociadas a inversión,  capital de trabajo, compre pampeano y emergencia. Un 30% de ese financiamiento asistió directamente al sector agropecuario”. Para ello mencionó el rol del “Banco de La Pampa que trabaja codo a codo con el Gobierno, y porque contamos con herramientas como FoGaPam, ICOMEX, CITIA y programas de empleo que sostienen a nuestras empresas”.

La importancia del REPAGRO

En tren de remarcar la presencia  del Gobierno Provincial y ante las exposiciones y reclamos de los representantes del campo (en las palabras de Matilla y Rodríguez), la ministra González, en principio destacó la importancia del REPAGRO, para la obtención de datos necesarios para dictar las políticas públicas a implementar y en la toma de decisiones. 

También hizo referencia a la declaración conjunta llevada a cabo por el Gobernador y demás instituciones ganaderas relacionadas, ante el Gobierno nacional para la solicitud de culminación de la barrera sanitaria patagónica, un pedido para todos los pampeanos.

Además se refirió al desfinanciamiento de la obra pública, sobre todo lo referente a las rutas nacionales “por donde debe salir la producción de la provincia al mundo”.

Por otro lado mencionó la importancia de sostener y acompañar  a los organismos científicos técnicos como INTA  y CONICET, a  los cuales el gobierno nacional está desfinanciando y así evitando las investigaciones que se requieren.

Los desafíos del futuro

Otro punto importante para el sector fue respecto de la Ley de Gestión Integral de Plaguicidas, y en ese punto que recordó que a pesar de las reuniones llevadas a cabo, primero con el Consejo Asesor y luego junto al Gobernador, no realizaron una propuesta escrita de modificacion, solo manifestaron el rechazo, “por lo que es necesario rever esa voluntad de diálogo”, y destacó que más de 15 municipios ya aplican dicha ley.

Finalmente sostuvo que “el futuro nos plantea desafíos: mantener el stock ganadero, fortalecer infraestructura rural, mejorar logística, cuidar nuestros suelos y avanzar hacia una producción más sostenible. Estamos convencidos de que la clave es el trabajo conjunto: productores, pymes, instituciones y Estado construyendo una agenda compartida”.

La Expo Rural de General Pico dijo “es una muestra de ello”.