Home / La Pampa / Hoy se conmemora el Día Internacional de la Alfabetización

Hoy se conmemora el Día Internacional de la Alfabetización

La modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos en La Pampa sostiene trayectorias que restituyen derechos y generan inclusión. 

El 8 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Alfabetización instaurado en 1966 por la UNESCO como símbolo de la lucha contra el analfabetismo y como un compromiso internacional para fomentar la enseñanza de la lectura y la escritura. La fecha recuerda que aprender a leer y escribir no es solo adquirir una técnica, sino ejercer un derecho humano fundamental que habilita otros derechos y permite una vida más plena, justa e inclusiva. 

En la provincia de La Pampa, esta conmemoración se enlaza con historias concretas de superación que son parte de la modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación. Una de ellas es la de Eusebio, un trabajador rural de 52 años que, después de una vida dedicada a trabajar, decidió iniciar el camino de la alfabetización. 

La decisión no fue sencilla, Eusebio creció en Corrientes, en una familia de 17 hermanos, en tiempos en los que la escuela no era obligatoria. Desde chico empezó a “laborar”, como él mismo dice, y los años pasaron entre labores rurales hasta que se instaló en La Pampa en la década del noventa. Nunca había tenido la oportunidad de aprender a leer y escribir. Fue recién el año pasado, y motivado por su hija Belén, de 7 años, que decidió dar el paso. “Lo que más quería era poder acompañarla, ayudarla con las tareas”, contó con emoción su docente, María Corcuera. 

El inicio estuvo atravesado por la vergüenza. Mirta, su esposa, relató: “Al principio decía: ya soy viejo ¿Qué voy a aprender? No quería estar con nadie, pedía estar solo porque le daba vergüenza”. Con paciencia, ella lo animaba, “para eso está la maestra, para que te enseñe”. Y con el tiempo, el cambio fue evidente: “después lo veía con unas ganas tremendas, quería leer todo el tiempo”. 

Su docente, María, destacó la perseverancia y la rapidez con que avanzó. “Él le puso garra y corazón. Cuando no podía venir, llevaba lecturas impresas o yo le mandaba audios”, contó. “Pasó de hacer cuentas hasta cien a manejar su sueldo, a poder usar un GPS, a leer sobre la flora pampeana”, agregó con euforia. 

Eusebio, entre risas, admite que le costó más la matemática. Pero siente el cambio en su vida cotidiana: “Me siento más tranquilo, como que se me está abriendo un poco más el cerebro. El aprender está bueno”. Y no duda en mirar hacia adelante, su docente cuenta que cuando pasaban por las aulas donde están los estudiantes de secundaria, él le preguntaba “¿Yo podré llegar acá?”.

“La modalidad de jóvenes y adultos no solo garantiza el derecho a la educación, sino que lo restituye”, destacó Sonia Bruegno, directora de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación de La Pampa. En ese sentido, remarcó que la Provincia acompaña y sostiene esta propuesta con decisiones políticas concretas, como la creación de cargos y la asignación de horas, incluso en un contexto nacional de recortes. “El Ministerio tiene muy presente lo que significa la educación de adultos y lo que representa para las personas, porque se trata de garantizar un derecho humano fundamental”, subrayó. 

Al hablar de “historias a corazón abierto”, Bruegno señaló que este tipo de experiencias muestran cómo la modalidad interpela de manera especial, porque detrás de cada estudiante hay relatos de vida que revelan lo que significa la educación en la adultez. Explicó que son estas historias las que hacen que muchos docentes elijan permanecer en la modalidad, porque lo que reciben de sus estudiantes va mucho más allá de la práctica cotidiana en el aula". En este sentido, destacó que para ella ocupar este rol implica un aprendizaje permanente y una oportunidad de tener una mirada integral de la Provincia, por lo que se siente profundamente agradecida a la modalidad y a los equipos docentes que la sostienen día a día. 

Historias como la de Eusebio, la de Mirta o la de tantas otras familias pampeanas muestran que la alfabetización no es un hecho aislado, sino una puerta de entrada a la participación social, a la igualdad de oportunidades y a la construcción de un futuro más justo. Tal como lo recordó la UNESCO al instituir este día en 1966, se trata de reafirmar el compromiso global con la educación como pilar del desarrollo y de la vida en comunidad. 

En La Pampa, la modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos abre sus inscripciones durante todo el año. Es flexible, inclusiva y personalizada, pensada para las realidades de quienes la transitan. Permite titular en cualquier momento y ofrece la posibilidad de concluir tanto la primaria como la secundaria, sin límite de edad.