El magnate Jeff Bezos incorporó para Amazon la logística en entregas a domicilio ultrarrápidas de la startup colombiana Rappi, con lo que se posiciona en América Latina para competir a full con el líder regional del comercio electrónico, Marcos Galperín de Mercado Libre.
La asociación une la infraestructura minorista y tecnológica del gigante del comercio electrónico con una de las empresas de reparto más conocidas de América Latina.
La logística de Rappi, potenciada por la plataforma de Amazon, podría acelerar los tiempos de entrega y consolidar una experiencia de compra integrada, algo que pone presión no solo sobre Mercado Libre, sino también sobre startups locales de última milla como PedidosYa o iFood.
La operación se concretó mediante un bono convertible de US$ 25 millones, que le otorga al gigante estadounidense la posibilidad de quedarse con hasta el 12% de la compañía, cumpliendo con los plazos estipulados.
Amazon suele utilizar este tipo de instrumentos financieros (notas convertibles y warrants) para tomar posiciones en empresas socias, algo que ya hizo con aerolíneas, distribuidores de alimentos y fabricantes electrónicos.
De esta manera, se asegura beneficios adicionales si el crecimiento de su socio es potenciado por el ecosistema de Amazon.
PRESENCIA EN LA REGIÓN
El acuerdo busca fortalecer la presencia de Amazon en la región y potenciar la plataforma de reparto de Rappi, así como los servicios de AWS, la unidad de computación en la nube del grupo.
En México, por ejemplo, los miembros de Amazon Prime acceden a un año de envíos gratuitos a través de Rappi, lo que refleja la consolidación del vínculo.
“La adquisición parcial que haría Amazon en Rappi genera una serie de expectativas que a futuro podrían ser positivas”, explicó Alejandro Useche, un analista y profesor de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, en Colombia.
Y sumó: “También implicaría retos o incluso perjuicios para ciertos sectores de la economía”.
Creada en 2015, Rappi se expandió rápidamente de Colombia a México, Argentina y Chile.
Se destacó por iniciativas como “Turbo”, que entrega productos de consumo, desde vino hasta pasta de dientes, en menos de 10 minutos.
También desarrolló servicios financieros con billetera digital, tarjetas de crédito y cuentas de ahorro, aprobadas por reguladores locales.
En 2021, la compañía alcanzó una valuación de US$ 5.250 millones.
Cuenta con el respaldo de un rango de inversores que van desde SoftBank a Sequoia Capital y T. Rowe Price.
Además, Rappi logró su mayor financiamiento de deuda con US$ 100 millones provenientes de Banco Santander y Kirkoswald Capital Partners, destinados a refinanciar pasivos y fortalecer capital de trabajo.