De manera simultánea, el Gobierno provincial tiene en marcha en Alta Italia importantes trabajos de infraestructura que resultan de relevancia para el bienestar de vecinos y vecinas.
En la localidad norteña, avanza la obra de saneamiento del nuevo Sistema de Red Cloacal y en paralelo progresa el revestimiento de un canal a cielo abierto. Además finalizó recientemente la automatización remota del sistema de extracción, potabilización y distribución de agua potable.
La construcción del Sistema de Red Cloacal de Alta Italia es una de las obras más importantes que tiene la provincia en cuanto a infraestructura, teniendo en cuenta los beneficios sociales y la mano de obra que durante su tiempo de ejecución genera. Asimismo es un aporte fundamental porque incrementa de manera considerable la cobertura provincial del sistema de red cloacal, el que está por encima del 80%, indicando un gran avance en términos sanitarios para La Pampa. Luego de un inicio con capitales nacionales y posteriormente abandonada, esta obra de magnitud está en desarrollo a través del financiamiento del Gobierno Provincial.
La obra de revestimiento del canal a cielo abierto en hormigón armado, primera etapa, y la automatización remota del sistema de extracción, potabilización y distribución de agua, cuentan también con el financiamiento del gobierno provincial, mediante el Programa Propays que lleva adelante la Administración Provincial del Agua.
Nuevo sistema de Red Cloacal
El ministro de Obras y Servicios Públicos, Alfredo Intronati, afirmó que “en todo el territorio provincial la presencia del Estado es una muestra de compromiso con la sociedad que colabora con el progreso sostenido de cada localidad, con obras en acción y por consiguiente la creación de fuentes de trabajo".
"En la actualidad existe una obra de gran inversión, la construcción del sistema de la red cloacal con su planta de tratamiento, la cual cambiará la realidad social de toda la localidad de Alta Italia, colaborando en forma directa con el bienestar de la población, el cuidado de su salud y el ambiente. Esta infraestructura se inició con la financiación de capitales nacionales, la cual fue interrumpida por motivos que conocemos y la Provincia asumió los costos para cumplir con su realización", señaló el funcionario a la Agencia Provincial de Noticias.
Respecto de las características de la obra, Intronati señaló que "la infraestructura del sistema cloacal de Alta Italia indica una nueva etapa que modificará las condiciones de vida de su población para siempre. Fue una obra muy esperada para la cual tanto el Municipio como la Provincia han trabajado intensamente. Consideramos que es una obra esencial. La misma trata de la instalación de 17.000 metros de red de colectores cloacales vinculados a casi 700 conexiones domiciliarias, diseñado para cubrir las necesidades de la población proyectada a 20 años, teniendo en cuenta el crecimiento demográfico", detalló.
Por su parte, el intendente, Hernán Gaggioli, aseguró que “sin dudas la obra de cloacas para Alta Italia en importantísima, por el volumen en cuanto a lo económico y por todos los beneficios que trae este tipo de infraestructura, desde lo sanitario y el medioambiente. Siempre resalto que es una obra millonaria y que gracias al acompañamiento del gobierno provincial se está pudiendo llevar adelante". Y agregó: "Este tipo de obras nos va a permitir que la población tenga mejor salud y mayor seguridad en todo sentido”, valoró.
Revestimiento del canal a cielo abierto en hormigón armado
En Alta Italia existen varios canales de desagüe a cielo abierto para drenar rápidamente el agua que se acumula en sus calles cuando llueve. El canal a cielo abierto de calle Güemes tiene la problemática que en sus bordes y fondo crecen muchas malezas debido a la humedad que mantiene su tierra, siendo muy costoso limpiarlo.
El ministro Intronati sostuvo que “con los fondos aportados por el Gobierno provincial mediante el Programa Propays, el municipio está realizando el revestimiento del canal existente de 220 metros de longitud, para mejorar su durabilidad, optimizar la conducción de agua y minimizar las filtraciones y erosiones de los márgenes”.
El jefe comunal señaló que se trata de “un canal por el cual circula el 70% de los desagües pluviales y el mantenimiento es permanente porque al ser de tierra conlleva a que tenga malezas, que se formen obstrucciones, además tenía un par de alcantarillas no de un tamaño adecuado y entonces mediante este sistema de cementado y de paredes de material nos permite hacerlo mas amplio, con una mejor circulación de los líquidos y a su vez está previsto para el mantenimiento correspondiente de limpieza. Está pensado con alcantarillas acordes a la circulación de los vehículos y a una proyección de un crecimiento del pueblo”, amplió Gaggioli.
Automatización remota del sistema
El ministro también se refirió a la obra en la que participan la provincia, el municipio y la Cooperativa de Agua Potable, Vivienda y Otros Servicios Públicos de Alta Italia. “Esta obra era de suma necesidad, dado que el sistema existente debía operarse en forma manual en cada una de sus etapas y asimismo se veía afectado ante problemas provocados por fuertes eventos climáticos, lo que hacía que el servicio en estas ocasiones no llegara a la población en las condiciones adecuadas, especialmente en verano, época del año donde crece el consumo".
Gaggioli apreció los trabajos que se ejecutaron para lograr la automatización de las bombas de la Cooperativa de Agua Potable: “se contaba con un sistema manual que nos estaba dificultando el funcionamiento, provocaba problemas como a veces exceso de agua o faltante de agua, roturas de equipamiento, porque no es fácil estar todo el día por encima del control. Ahora este sistema de automatización hace que el abastecimiento a los tanques principales que después llegan a la red de distribución del pueblo sea el correcto y así poder tener un monitoreo permanente a través de un software que manda información continuamente a los teléfonos y a una computadora que está en la Cooperativa”, describió.
El jefe comunal también resaltó la creación de fuentes de trabajo, un factor crucial para el desarrollo económico y social de las comunidades: “parte de las tareas que demandó el Propays de la automatización del sistema se hizo con mano de obra local y en el caso del canal de la cementación es 100% trabajo local. La obra de las cloacas también, si bien es una empresa que viene a trabajar al pueblo, toda la parte económica que mueve es fundamental porque genera mano de obra, genera consumo en la localidad, alquileres, es mas que importante”, completó Gaggioli a APN.







