Home / Nacionales / Un hospital provincial suspendió los turnos y abrió lista de espera para darlos recién en 2/3 meses

Un hospital provincial suspendió los turnos y abrió lista de espera para darlos recién en 2/3 meses

La central de turnos del hospital especializado de Agudos y Crónicos “Dr. Antonio A. Cetrángolo”, perteneciente al Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, no atiende las llamadas al 0-800 y las responde con un mensaje grabado que instruye para gestionar también los turnos por email.

Los pedidos por esa vía, lo mismo que los trámites presenciales de pacientes que se acercan al nosocomio, en Vicente López, van a parar a una lista de espera a fin de que dentro de dos o tres meses (como las empleadas de la entrada responden) recién serán considerados por orden de recepción y se procederá a agendar día y hora de la consulta médica, en un plazo indeterminado.

La explicación verbal que brindan las asistentes es que hay una demanda demasiado elevada de turnos entre los que se piden ahora y los que se venían acumulando desde julio, cuando, afirman, hubo una merma en el plantel de médicos debido a ausencias por vacaciones y a que los que están disponibles no acanzan a atender la cantidad de gente que acude a la especialidad principal: la medicina respiratoria.

El hospital provincial Cetrángolo se encuentra en la misma manzana que el municipal Dr. Bernardo Houssay, en la localidad de Florida, partido de Vicente López.

En este último no hay servicio de neumología para adultos (sí infantil) y la demanda que reciben se deriva, precisamente a la institución vecina.

Lo llamativo,, asimismo, es que en la cartilla de PAMI figura la prestación en ambos.

CARTILLA DE PAMI

No es la única inexactitud que contiene la que publicitan como renovada lista de cobertura de la obra social de los jubilados.

La especialidad Neumología cuenta con numerosos profesionales y clínicas para acudir, pero en varias de ellas, como CEMIC, responden que desde hace un mes que PAMI tiene en suspenso el procesamiento de las órdenes y aún esperan que lo normalicen “de un momento a otro”.

No coincide con el argumento de exceso de demanda que brinda el personal administrativo del Cetrángolo, cuando se consiguen pasar los filtros de la atención automática, que bloquea todos los intentos.

Tampoco la respuesta que dan otros centros adheridos a PAMI, lo mismo que a prepagas, cuando sí conceden turnos dentro de los 15 días siguientes a solicitarlos.

La confusión existente en el sector de la salud alcanza a otros nosocomios públicos especializados, como el Instituto de Tisioneumonología “Prof. Dr. Raúl Vaccarezza”, en el sur de CABA, que reporta a la Facultad de Medicina de UBA.

Allí directamente la central de turnos se encuentra desconectada y tampoco atienden el conmutador, inclusive desde antes de la protesta por el veto presidencial a la ley de financiamiento universitario aprobada por el Congreso.

Hasta surgen testimonios, como el que brindó indignada una mujer que concurrió a atenderse una urgencia urológica, que según ella, un ginecólogo también podía haber solucionado, y se le tornó imposible resolverlo con PAMI en la zona.

En ningún lugar había turnos, dijo, y cuando en uno de los intentos le ofrecieron un sobreturno en una clínica de la cartilla, le aclararon que cobraban la mitad de la consulta.

VOCES EN EL VACÍO

La grave crisis que está viviendo el sistema de salud, que afecta el nivel de atención de los pacientes y las condiciones de trabajo de los profesionales, hizo que 21 sociedades científicas de especialidades de todo el país crearan en la primera parte del año el Foro de Sociedades Médicas Argentinas.

Representan una radiografía de la situación crítica que deja indefensos a los enfermos que necesitan diagnósticos y tratamientos específicos.

El comunicado con que se presentaron data de cinco meses y entonces se advertía sobre las dificultades en el acceso a los servicios de salud y las demoras en la atención, un problema que, según los propios especialistas, impacta directamente en la calidad del servicio que reciben los pacientes.

Lo integran la Sociedad Argentina de Oncología Clínica (AAOC), la Asociación Argentina de Cirugía (AAC), la Sociedad Argentina de Psiquiatras (AAP), Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), Sociedad Argentina de Diabetes (SAD), la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD), la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), y la Sociedad Argentina de Medicina (SAM).

No sólo no prosperó su reclamo, sino que ahora el conflicto se agudizó y desplazó a la instancia gremial y política, con lo que la solución al acuciante déficit cada vez parece más lejana, y peor aún, los problemas que aquejan a los enfermos son cada vez más severos.

“El profesional no puede prestar el nivel de servicio para el que se formó y el paciente recibe una atención deficitaria”, reconoció entonces el vicepresidente de la Sociedad Neurológica Argentina, Gabriel Persi.

El clima de campaña cortó cualquier posibilidad de diálogo para buscar soluciones practicables.

Los pacientes son los principales perjudicados y hasta para un enfoque de mercado, serían una demanda cautiva insatisfecha.