La Comisión Nacional de Valores incluyó a los agentes de Bolsa en la prohibición que rige para bancos y empresas de usar pesos de su cartera propia tomados en caución y aplicarlos a la compra de dólares.
La medida, denominada “Criterio Interpretativo”, había sido sancionada el viernes pasado, fue derogada el lunes por la emisión de una nueva, a fin de aclarar que “la limitación referida a posiciones tomadoras en cauciones y/o pases en moneda local y/o a cualquier tipo de financiamiento en moneda local a través de operaciones en el ámbito del mercado de capitales, abarca también a aquellas que resulten comprendidas en el concepto de cartera propia”.
Según el nuevo Criterio Interpretativo de la CNV, la prohibición se mantiene exclusivamente respecto de las operaciones realizadas con cartera propia de los Agentes de Compensación y Liquidación (ALyCs) financiadas en pesos, sin afectar las operaciones realizadas por sus clientes.
En su cuenta de X, había aclarado ya que “esta restricción opera exclusivamente para la cantidad neta de moneda extranjera a liquidar, la que no podrá en el conjunto de esas cuentas y subcuentas generar saldo a cobrar”.
También se destaca que “no aplica para la venta del stock de bonos anteriores a su dictado”.
Las sociedades de Bolsa, en consecuencia, no pueden comprar dólares financieros si mantienen su cartera o la de empresas afines financiadas con pesos a través de cauciones.
RESTRICCIONES PREELECTORALES
Está visto que, por lo menos hasta las elecciones de octubre, el Gobierno se propuso defender a capa y espada el techo de la banda.
En tal sentido, el Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo, aprieta las clavijas hasta el límite de afectar la libertad de los mercados.
Contablemente, las reservas del Banco Central están en US$ 40.309 millones, aunque dispondría nada más que de14 mil millones para vender.
Si bien teóricamente cubrirían de una eventual corrida, el Fondo Monetario Internacional trasmitió su inquietud por el uso de esas divisas provenientes, precisamente, de los préstamos del organismo.
La circular de la Comisión de Valores (CNV) emitida el viernes ya consignaba que, desde este lunes, los agentes de Bolsa (ALyC) no podrán comprar dólares si tienen deuda en pesos.
Las ALyCs o brokers son entidades financieras autorizadas por la Comisión Nacional de Valores (CNV) que actúan como intermediarias entre los inversores y los mercados de capitales.
Tienen como principal función recibir y ejecutar las órdenes de compra y venta de instrumentos financieros, liquidar (asegurarse de la correcta transferencia de dinero y activos), compensar las operaciones y custodiar los valores en entidades como la Caja de Valores.
ESPECULACIÓN CON CARRY TRADE
La bicicleta sobre la que intervino el Gobierno consiste en que se tomen pesos para comprar dólares cuando las tasas ya no rinden con lo cual se cierra un ciclo de carry trade.
La finalidad es actuar sobre la demanda dólares que hace aumentar el tipo de cambio, y en ese sentido, las restricciones son para trabarles a los inversores que hayan operado con cauciones que, con esos pesos, vayan a dolarizarse en el mercado alternativo del dólar. Ya sea MEP o CCL.
Entonces básicamente se evita que los agentes hagan este mismo mecanismo para que el dólar no se sobrecaliente, aprovechando que las tasas de interés empiezan a bajar.
En el mercado se estuvo estudiando la incidencia de la medida en una eventual disminución de la demanda de dólares mediante la eliminación del apalancamiento para comprar divisas.
Al no estar el propio Gobierno comprando y no haber vendedores para que el precio baje, la conclusión que sacaron los operadores de la City es que se trata más una amenaza de control que de una intervención concreta.