En Santa Rosa, la emoción deportiva volvió a vivir un momento relevante para el sóftbol argentino: Argentina logró un triunfo 1-0 frente a Venezuela y, con ese resultado aseguró su pasaje al Mundial del próximo año en Sincelejo, Colombia.
El encuentro de ayer, que formó parte del desarrollo del Campeonato Panamericano de Sóftbol que se disputa en la capital pampeana, dejó al equipo albiceleste con la clasificación al Mundial 2026, y dicha victoria ayer consolidó su avance en el torneo. Por otro lado, las precipitaciones de anoche en la ciudad suspendieron los partidos que estaban programados para hoy a la mañana. El equipo organizador se encuentra trabajando desde muy temprano para dejar el campo de juego en óptimas condiciones y poder continuar con el calendario de juegos. De esta manera, si el tiempo lo permite, los partidos comenzarán a las 15:00, para finalizar con la fase de grupo.
El presidente de la Federación Pampeana de Softbol, Gerardo Mónaco, conversó con la Agencia Provincial de Noticias para hacer un balance detallado del evento internacional y subrayó que “una vez más La Pampa demuestra que puede ser anfitriona de este tipo de eventos”. El dirigente destacó la organización, la infraestructura y el apoyo de la comunidad local como factores decisivos para el éxito de la competencia, además de remarcar el impacto positivo en el desarrollo del deporte en la región.
“Hasta el momento salió todo impecable, no hemos tenido inconvenientes, sacando lo que sucedió anoche que la lluvia nos complica sobremanera porque la absorción de la cancha no es la mejor, es una cancha de tierra. Hicimos un excelente trabajo de compactación y eso hace que por la superficie quede muy barrosa, entonces nos está costando blanquearla. Pero creo que con un poco de ayuda de la naturaleza lo vamos a lograr”, contó.
En cuanto al torneo, agregó que “viene de maravilla, los equipos vienen jugando en excelentes condiciones, ayer Argentina ganó un juego importante ante Venezuela por 1-0 que le permitió clasificar al mundial de Sincelejo, año entrante”.
“En cuanto a logística, nos dividimos en grupos de trabajo para hacerlo más ameno. En este tipo de eventos el mayor inconveniente es en el tema de los traslados, la movilidad de los equipos, porque hay todo un protocolo que hay que respetar, que nos exige la WBSC e implica que los equipos tienen que estar dos horas antes en la cancha, conlleva una logística importante que hasta el momento no hemos tenido problemas”, detalló.
La Pampa, buena anfitriona
En ese sentido, Mónaco se refirió a que “esto muestra que La Pampa puede ser anfitriona de este tipo de eventos internacionales. Es más, anoche tuvimos algunas conversaciones con algunos miembros de la WBSC de hacer algo parecido o de mayor envergadura, todavía no hay nada definido pero podría haber el año que viene alguna competencia más grande”.
Respecto a eso, remarcó que el aspecto a mejorar para tener una competencia de mayor calibre sería en la infraestructura. “El mayor detalle sería poner el piso en condiciones para un evento de nivel mundial. Necesitaríamos poner polvo de ladrillo para que este sea un estadio idóneo. No estamos lejos, nos juega en contra los vientos que hace que el mantenimiento se dificulte. Con eso y con que podamos mejorar la cancha Nº2 nos asegura tener algún evento en los próximos años”.


