En el marco de la reunión convocada por ONU Mujeres, con la participación de la Secretaría de la Mujer, Géneros y Diversidad, se abordó con especial preocupación el avance de discursos y proyectos que ponen en el centro de la agenda la problemática de las llamadas “falsas denuncias”.
Lejos de los datos reales, estos planteos buscan instalar en la opinión pública una idea distorsionada, debilitando la perspectiva de género y cuestionando derechos conquistados. La evidencia internacional es contundente: las falsas denuncias representan apenas alrededor del 1% a nivel mundial. En cambio, lo que persiste en Argentina es la subdenuncia. Esto quiere decir que, de las mujeres víctimas de violencia, sólo 1 de cada 4 se animó a pedir ayuda o denunciar.
La secretaria, Gabriela Labourie, manifestó a la Agencia Provincial de Noticias que frente a este escenario, "resulta alarmante que se intente poner en duda la palabra de las mujeres y deslegitimar sus reclamos, cuando lo que muestran las estadísticas es exactamente lo contrario: miles de mujeres y diversidades enfrentan situaciones de violencia que nunca llegan a la policía ni a la justicia", sostuvo.
Durante el encuentro se comenzó a delinear la realización de relevamientos en las provincias, con una metodología impulsada por ONU Mujeres, que permitirá contar con datos propios y sólidos para enfrentar con evidencia estos intentos de retroceso. Desde el organismo provincial participó la Coordinadora del CTI, Silvana Abraham. Desde La Pampa, se defiende el compromiso de seguir trabajando, junto a los organismos internacionales y las provincias, para que la voz de las mujeres no sea acallada y para garantizar sociedades más justas, libres de violencias y discriminación.