Adoptar la moneda de otra nación es una de las decisiones más drásticas en política económica. La dolarización se presenta como una solución a la inestabilidad y la hiperinflación, pero también como una “camisa de fuerza” que limita la capacidad de un país para gestionar su economía.
Este informe analiza el mapa global del uso del dólar, centrándose en los casos de Panamá, Ecuador y El Salvador en América Latina, para ofrecer una visión matizada sobre las consecuencias de esta controversial política. Según supo Noticias Argentinas, el debate sobre la dolarización resurge con fuerza en el contexto de la crisis económica actual tras haber sido una promesa de campaña de Javier Milei.
EL MAPA GLOBAL DEL DÓLAR
El uso del dólar estadounidense como moneda de curso legal se extiende por varios continentes, en respuesta a diversas circunstancias.
* Dolarización oficial:América Latina: Panamá (1904), Ecuador (2000) y El Salvador (2001) son los casos más emblemáticos.África: Zimbabue adoptó el dólar en 2009 tras una hiperinflación catastrófica.Asia y Oceanía: Las Islas Marshall, Micronesia, Palaos y Timor Oriental usan el dólar por acuerdos con EE.UU. o para garantizar estabilidad.
* Territorios y dependencias: Puerto Rico, Guam, las Islas Vírgenes Británicas y el Caribe Neerlandés utilizan el dólar por su estatus político y administrativo.
* Dolarización de facto: En países como Camboya, Líbano y, de manera extrema, Argentina y Venezuela, el dólar se impuso como la moneda preferida para el ahorro y transacciones de alto valor, ante la desconfianza en la moneda local.
EL LABORATORIO LATINOAMERICANO: TRES CASOS, TRES DESTINOS
* Panamá: éxito centenario
* Contexto: Dolarizó en 1904 como pilar de su fundación como república.
* Desempeño: Estabilidad de precios y uno de los crecimientos del PBI más altos de la región.
* Crítica: El éxito también responde a factores geoestratégicos (Canal de Panamá); persiste desigualdad de ingresos.
* Ecuador: terapia de shock
* Contexto: Dolarizó en 2000 en medio de una crisis hiperinflacionaria y bancaria.
* Desempeño: Puso fin a la inflación y obtuvo amplio apoyo popular.
* Costo: Perdió la herramienta de política cambiaria para amortiguar shocks externos, generando volatilidad en el crecimiento del PBI.
* El Salvador: una apuesta con resultados ambiguos
* Contexto: Dolarizó en 2001 como decisión estratégica para estabilizar la economía.
* Desempeño: Inflación baja y estable, pero crecimiento mediocre y limitada llegada de inversión extranjera.
* Impacto social: Aumento percibido del costo de vida y persistencia de desigualdad.
VEREDICTO: BENEFICIOS, COSTOS Y LECCIONES
* Victoria sobre la inflación: El beneficio más claro de la dolarización es su capacidad para erradicar la inflación alta y crónica.
* Pérdida de soberanía monetaria: Se pierde la capacidad de ajustar las tasas de interés y devaluar la moneda para amortiguar shocks externos.
* Dilema del prestamista de última instancia: El banco central no puede crear dólares, lo que hace al sistema bancario más frágil ante crisis de liquidez.
* Inversión y disciplina fiscal: La evidencia sobre si la dolarización atrae más inversión es mixta. Lo que sí es claro es que no es un sustituto de la disciplina fiscal, sino que la hace aún más imperativa.
La dolarización es una herramienta de alto riesgo que puede ser eficaz como medida de estabilización de última instancia, pero no es una estrategia de desarrollo a largo plazo por sí misma. Exige condiciones previas muy exigentes y un consenso político y social que pocos países poseen. La decisión de dolarizar implica un intercambio: se renuncia a la flexibilidad para gestionar las crisis a cambio de una credibilidad impuesta desde el exterior.