Home / Nacionales / Hackearon a la Policía Federal para una estafa cripto: 3 claves de una experta para no caer en el engaño

Hackearon a la Policía Federal para una estafa cripto: 3 claves de una experta para no caer en el engaño

La cuenta oficial de la Policía Federal Argentina (PFA) en la red social X fue hackeada este viernes para promocionar una estafa con una criptomoneda llamada $MIRA. Durante varios minutos, el perfil de la fuerza de seguridad exhibió publicaciones en inglés que invitaban a los usuarios a un supuesto “airdrop event”, una táctica común en el mundo cripto para distribuir tokens.

Tras el ataque, la PFA activó sus protocolos de ciberseguridad, recuperó el control total de la cuenta, borró los posteos y emitió un comunicado oficial. El caso ya fue judicializado y se están tomando medidas para identificar a los responsables del ataque informático.

UNA ESTAFA QUE APUNTA A CONOCEDORES Y ALEJA A NOVATOS

El incidente expone la metodología de muchas estafas modernas. Daiana Gómez Banegas, fundadora de MUBIT (Mujeres en Bitcoin), explicó que este tipo de ataques utiliza un vocabulario técnico (“Airdrop”, “NFT”, “Stakers”) para apuntar a personas que ya tienen experiencia en el ecosistema cripto.

Sin embargo, la especialista advirtió que el efecto colateral es muy negativo. Según supo Noticias Argentinas, Gómez Banegas remarcó que estos hechos “generan mayores brechas de adopción”, ya que crean la percepción de que “todo lo que dice crypto es una estafa” o que es algo “súper sofisticado” e inaccesible para el ciudadano común.

TRES CLAVES PARA NO CAER EN ENGAÑOS

Para evitar ser víctima de este tipo de fraudes, la fundadora de MUBIT compartió tres recomendaciones fundamentales que cualquier persona puede aplicar antes de invertir:

1. Chequear la coherencia: Preguntarse si tiene sentido que la entidad que publica (en este caso, la Policía Federal) esté promocionando una criptomoneda. ¿Está dentro de sus funciones y atribuciones?
2. Analizar la propuesta de valor: Investigar para qué sirve realmente la criptomoneda que se promociona. ¿Tiene una utilidad real y un proyecto sólido detrás o la propuesta es puramente especulativa para “hacer guita”?
3. Verificar la reputación: Averiguar quién es el equipo de desarrollo detrás del proyecto, qué antigüedad tiene y qué opinan otros usuarios. La mejor defensa, concluye la experta, es “hacernos preguntas”.