Home / Nacionales / Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible

Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible

El becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Mauro Grioni impulsa un proyecto que busca aprovechar una fuente viable y subutilizada de generación eléctrica: los más de 12 mil kilómetros de canales de riego destinado a cultivos y viñedos en la provincia de Mendoza.

Para ello, trabaja en el diseño de una turbina hidrocinética (THC), una iniciativa a través de la cual obtuvo la Distinción Franco-Argentina en Innovación 2024. El objetivo es hacer frente a la creciente demanda de energías limpias, diversificar la matriz energética y reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2).

“Estos canales, mayormente destinados al riego de cultivos y viñedos, podrían utilizarse para abastecer la demanda energética de bodegas, fincas, y las viviendas cercanas, e incluso conectarse al sistema interconectado nacional”, explica Grioni, un ingeniero aeronáutico que impulsa el proyecto desde el Instituto de Mecánica Estructural y Riesgo Sísmico (IMERIS) con sede en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo.

Desde el CONICET explican que la utilización de las THC permitiría generar energía localmente, reduciendo así la necesidad de transporte desde grandes centros de producción, lo que disminuiría las pérdidas por transmisión y contribuiría a la descentralización de la producción energética. “Además, las THC no requieren de grandes obras civiles para su instalación, lo que reduce considerablemente los costos de implementación y minimizaría el impacto ambiental en comparación con otros sistemas de generación hidráulica”, destaca Grioni.

El prototipo de THC, diseñado por Grioni, se basa en la incorporación de winglets (dispositivos de punta alar) en la parte de la turbina encargada de transformar la energía cinética del agua en energía mecánica de rotación. “Los winglets son una innovación de la aeronáutica que permitió que las aeronaves mejoren su rendimiento aerodinámico al reducir los vórtices de punta, logrando reducir el consumo de combustible y aumentar el alcance del avión. Por otra parte, estos dispositivos demostraron ser una innovación probada en turbinas eólicas al mejorar la eficiencia hasta un 10 por ciento. En el caso de las THC, se espera que su aplicación genere aumentos aún mayores en la eficiencia, debido a que el flujo confinado en canales puede potenciar estos beneficios”, explica el becario posdoctoral del CONICET.

El diseño del prototipo de THC está siendo validado y optimizado mediante simulaciones de dinámica de fluido computacional (CFD). “Este trabajo, enfocado en simulaciones numéricas, proporcionará la base para futuras implementaciones en condiciones reales”, explica Grioni y agrega que “la siguiente fase será buscar financiamiento para la construcción de prototipos a escala real, así como colaboraciones con instituciones académicas y agencias gubernamentales para validar la tecnología en canales de riego reales”.