Home / Nacionales / CEO de Aeropuertos Argentina destaca importancia del vuelo a China

CEO de Aeropuertos Argentina destaca importancia del vuelo a China

El CEO de Aeropuertos Argentina, Daniel Ketchibachian, sostuvo hoy que el vuelo entre Buenos Aires y China, “era el que faltaba” en el marco de la conectividad de Argentina con el resto del mundo.

Ketchibachian manifestó estos y otros conceptos en un contacto con la prensa en el marco de la Feria Internacional de Turismo (FIT), que se desarrolla en la Rural de Palermo.

El directivo señaló que estuvo reunido con la delegación china de la compañía aérea China Eastern que llegó al país para interiorizarse de la logística necesaria para la operación y afirmó que “ellos están preparando este vuelo desde hace mucho tiempo”.

Calificó como “una conexión muy importante para Argentina” a este servicio, “sobre todo por el turismo receptivo. No solo para los chinos, que queremos que vengan, sino para un montón de ciudades y países que no tenían conexión con un vuelo directo”.

“Ojalá -dijo- que sea para quedarse porque esto nos devuelve la conexión con Nueva Zelanda y por ende, con Australia. Que era el vuelo que le estaba faltando al país desde que dejó de volar Air New Zealand”.

Enfatizó que “es el vuelo más largo del mundo, con 29 horas de Buenos Aires a Shangai y 25 de Shangai a Buenos Aires”, y destacó que están trabajando con un “marketing de facilitación para los chinos. Aprendimos mucho todos, nuestro equipo se está capacitando mucho en eso que los chinos no van a países que no entienden su cultura”

“Entonces -apuntó- estamos trabajando con las autoridades de Turismo también, para tener todas las traducciones en las indicaciones y poder hacerles sencillas las cosas a una comunidad que va a empezar a venir en forma directa. Para que se sientan bien recibidos en Argentina”.

En otro orden, Ketchibachian anticipó que, en Aeroparque, se están realizando obras “de gran importancia, por ejemplo, en el sector de embarque doméstico que es espectacular, porque agrega mucho espacio. También comenzamos a ampliar el sector de check-in, llevándolo hacia afuera, con lo cual se ganará mucho espacio”.

Además, también dijo que se está trabajando en el sector de arribos y partidas domésticas en Ezeiza, mejorando la conexión con el sector internacional para hacerlo más fluido y ampliando las puertas de embarque.

Anticipó, por otra parte, que en la antigua Terminal A, que ha quedado en desuso luego de la inauguración de la nueva terminal de partidas, se proyectan concretar los arribos de cabotaje, para liberar a la actual Terminal C, de ese movimiento, lo cual agilizará la operatoria.

“Todo esto porque nosotros pensamos a Aeroparque y Ezeiza, como dos hubs con interconexión entre vuelos domésticos e internacionales, de manera tal que los pasajeros no tengan necesidad de trasladarse de un aeropuerto a otro”, argumentó Daniel Ketchibachian.

En cuanto a la conectividad del aeropuerto de Ezeiza con el centro de la ciudad, reconoció que es un tema de permanente análisis y, en ese sentido, adelantó que “está en estudio la posibilidad de unir la estación aérea con el ferrocarril Roca, a través la construcción de una vía”.

Si bien admitió que es un tema que requiere de una gran inversión, sostuvo que está estudiando la factibilidad para que el pasajero pueda llegar directamente desde el aeropuerto a Constitución.

En cuanto al plan de inversiones de la empresa, señaló que “600 millones de dólares ya están en marcha y hemos realizado desembolsos por más de u$s1.000 millones en los últimos seis años”.

“Nos venimos adaptando mucho con todas las inversiones que estamos haciendo. Lo que fuimos invirtiendo en los últimos años y durante este año se ve reflejado en este crecimiento de actividad que estamos pudiendo capitalizar. No van a encontrar ninguna línea aérea que diga que no puede ir a un aeropuerto porque no tiene infraestructura”, indicó en ese sentido.

Y puntualizó que el desafío es “mantener el crecimiento de líneas aéreas con la capacidad que tenemos en los aeropuertos y que los pasajeros estén contentos también con el nivel del servicio”.

Reiteró que están “en un plan de obras continuo” con la premisa de que “la capacidad tiene que estar disponible antes que llegue la demanda”, afirmando que “si nosotros no hacemos mejoras en una terminal, si no hacemos pistas, los vuelos no pueden llegar”.

Explicitó que el crecimiento de los vuelos “arranca fuerte en Aeroparque y en Ezeiza”, pero que también abarca a otros aeropuertos como Córdoba, Bariloche, Mendoza, “que están recibiendo un montón de vuelos internacionales. El norte argentino, Salta, Tucumán, están creciendo mucho. Las líneas aéreas empiezan a querer salir de lo que es el centro del país y buscar conexiones más directas”.

“Ahora empieza una obra muy linda en Aeroparque, que es la ampliación del embarque doméstico, que agrega mucho espacio. También vamos a estar ampliando los puestos de check-in de abajo hacia la calle. Y el año que viene vamos a ampliar el área de embarque internacional”, afirmó.

Entre las inversiones previstas para lo que resta de este año, destacó el proyecto de remodelación del Aeropuerto de Tucumán, que demandará una inversión de u$s58 millones y el proyecto de refuncionalización del Aeropuerto Internacional El Plumerillo de Mendoza, que requerirá una inversión de u$s10 millones, así como la ampliación del aeropuerto de San Rafael con una inversión de u$s15 millones, que se suman a los u$s16 millones invertidos en la nueva pista inaugurada en 2023.

“Estamos invirtiendo con un horizonte de mucho optimismo también sobre el país, viendo que este crecimiento pueda continuar. Y nosotros seguir estando sanos para seguir invirtiendo y seguir acompañando ese crecimiento del país”, señaló finalmente.