Salvador Distefano, consultor económico y referente cercano al oficialismo libertario, lanzó una serie de definiciones sobre la coyuntura argentina que ponen el foco tanto en el frente político como en el frente cambiario y fiscal. Sus declaraciones, en diálogo con Rivadavia AM 630, exponen las dudas de los mercados, el peso de las alianzas y el futuro de las reformas estructurales.
DESCONFIANZA Y SEÑALES ECONÓMICAS
“En Argentina se desconfió del superávit fiscal, del blanqueo, de que la cuenta corriente de la balanza de pago esté negativa y eso nunca sucedió, así que no me extraña que estén dudando”, señaló Distefano, aludiendo a la mirada escéptica de los inversores frente a los números oficiales.
El economista sostuvo que, con una buena estrategia de compra, los vencimientos de deuda “están cubiertos hasta junio de 2026”. Además, resaltó que la palabra del secretario del Tesoro de los Estados Unidos es una garantía de que el préstamo en curso “se va a terminar cumpliendo”.
LA POLÍTICA COMO LLAVE DEL FUTURO
Más allá de los indicadores, el consultor subrayó que el resultado electoral no será el factor decisivo: “Hoy no importa el resultado electoral, es la capacidad de alianza que logre el Gobierno. Tiene que haber un cambio con alianzas que le permita sacar leyes en el Congreso”.
En esa línea, mencionó rumores de una reunión entre el expresidente Mauricio Macri y Javier Milei, así como un acercamiento del oficialismo a los gobernadores. “Si Milei gana con el 45% de los votos, tampoco va a obtener mayoría. Sí o sí va a tener que negociar en el Congreso”, enfatizó.
REFORMAS Y RIESGOS DE BLOQUEO
El “gurú del dólar mileísta” advirtió que el desafío no se limita a la macroeconomía:
“Si Milei no genera el cambio, no vamos a avanzar con reformas estructurales, y por más que la economía esté muy bien, si el Congreso y el Ejecutivo no van de la mano, vamos a tener problemas”.
De esta forma, vinculó el éxito del plan económico no solo a la disciplina fiscal, sino también a la capacidad política para articular consensos.
RESTRICCIONES, CEPO Y BRECHAS
Distefano también se refirió a las medidas recientes en el frente cambiario. “Toda restricción es mala, pero el Gobierno está en una coyuntura donde no le encuentra la brecha en la cantidad de dólares”, explicó.
Sobre la vuelta del cepo, relativizó: “La vuelta del cepo no es una buena señal, aunque no es cepo, solo no se puede pasar de dólar oficial a MEP en el momento”.
Según advirtió, se trata de una disposición incómoda que genera ruido, amplificado por “gente comunicando cosas muy locas y generando incertidumbre”.
CAMPO, EXPORTADORES Y CAMPAÑA RÉCORD
El consultor desestimó las versiones que acusan a los exportadores de perjudicar a los productores: “Los que dicen que los exportadores estafaron a los productores es absolutamente falso”.
Aclaró que, con una diferencia de USD 23 respecto a la soja de Chicago, las retenciones siguen siendo 0. Y pronosticó que las condiciones climáticas podrían empujar a la Argentina hacia “la tercera campaña agrícola más grande de la historia”.