Home / Nacionales / Boleta única de papel: cómo se votará en las próximas legislativas nacionales

Boleta única de papel: cómo se votará en las próximas legislativas nacionales

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires fue sede de la exposición que llevó adelante el exdirector nacional electoral y actual secretario Electoral Permanente de Chubut, Alejandro Tullio, para explicar cómo será la aplicación del nuevo sistema de votación con la Boleta Única de Papel (BUP), en las próximas elecciones legislativas nacionales, el próximo 26 de octubre.

En estas votaciones, ya no habrá una boleta por cada candidato, ni cuarto oscuro, ni sobre, ni urna: La BUP unirá a todos los candidatos que compitan por cada jurisdicción; se marcará, con una birome, la agrupación elegida en cada categoría, detrás de un biombo; se doblará la boleta, tal como lo indica la misma, para entregársela al presidente de mesa, quien la insertará en un sobre firmado por él y luego hará lo propio en un bolsín transparente.

En diálogo con la Agencia Noticias Argentinas, Tullio consideró que es un sistema “muy simple” pero que se debe “enfatizar la información en el ciudadano”, especialmente para recordar que en muchos distritos “hay dos categorías” y así “evitar” el voto en blanco en alguna de ellas.

“Si bien está muy claro y es fácil de identificar las opciones, puede ser que alguien nervioso o de apurado haga una marca y se olvide las otras. Es importante puntualizar y señalar que hay dos categorías de voto y que hay que hacer dos marcas, una en cada una”, aseguró el ex director electoral nacional.

Durante la exposición, indicó que la forma de votación debe permitirles a todos los ciudadanos “entender” con sencillez el procedimiento y, sobre todo, “que pueda ser reconstruido tantas veces como sea necesario” en el caso de que sucediera algún conflicto.

“Este es un sistema más simple, más económico, más sostenible y con una experiencia de usuario suficientemente probada en el resto del mundo. Además, con cierta vergüenza, lo presentamos ahora como ‘nuevo’, cuando en Australia se instaló en el año 1967”, planteó.

Una de las primeras cuestiones que le solicitó Tullio a la ciudadanía es que ingrese al sitio www.padron.gob.ar porque, por lo general, “las grandes ciudades cambian los lugares de votación”.

Posteriormente, pasó a detallar las diferencias que tiene este nuevo sistema en relación al otro. En primer lugar, el votante no recibirá un sobre sino “un papel firmado, en el adverso, por el presidente de mesa, no por los fiscales”, que es la BUP; una vez que se recibe la boleta, se deberá dirigir a la cabina de votación, que es un biombo sobre una mesa que impide que cualquier persona vea la selección que realiza la persona: “No hay cuarto oscuro porque ya no es necesario debido a que no hay diversas boletas y no hay sobre, porque la boleta se pliega sobre sí misma”, explicó Tullio.

En la BUP aparecerán, según la jurisdicción, la cantidad de agrupaciones partidarias y las categorías que se deben elegir; se deberá marcar con una distinción clara (con una cruz, un circulo o pintando todo el recuadro) la fuerza que se quiera votar. En el caso de que hubiera más marcas en la misma categoría o que se perciba la escritura de dibujos palabras o rayas en la boleta, se considerará “voto impugnado”; si sucediera lo contrario, es decir, que no hubiera ninguna marca en ninguno de los candidatos de las distintas categorías, el voto será “en blanco”.

Otra de las diferencias que destacó es que el presidente de mesa le otorgará una birome, comprada por el Gobierno Nacional, para que realice la votación; en caso de que el votante quiera llevar una lapicera propia, también es posible. Una vez que la persona elija a su candidato (o sus candidatos) deberá doblar la boleta, tal como indica la misma en sus extremos, y el presidente de mesa la insertará en un sobre firmado por él y, luego, a un bolsín transparente.

En el caso de que el votante se arrepienta de la elección que hizo, debe dirigirse a la mesa con la boleta doblada, solicitar otra nueva y repetir el procedimiento; en la mesa, utilizarán otro sobre para introducir la nueva BUP en el bolsín.

En cuanto el voto asistido, destinado a personas con discapacidad, el votante puede solicitar la asistencia por parte de una persona de confianza, que deberá dejar asentados sus datos en el padrón para constatar que ayudó a ese ciudadano, o bien por el mismo presidente de mesa. También podrá pedir una silla, en el caso de que no pueda permanecer parado. Una de las cuestiones a modificar es la votación para de las personas ciegas o con capacidad de visión reducida, debido a que no cuentan con sistema braille y la persona en cuestión, deberá indicarle a un tercero (también de confianza o al presidente de mesa) cuál es su elección, perdiendo su derecho al voto secreto.

Para finalizar, Tullio declaró a Noticias Argentinas, que esta es una experiencia “que tiene que ser evaluada” y tal vez, dentro de algunos meses, “intercambiar opiniones” sobre lo concreto.

“Todo acto electoral es un acto de soberanía y de comunicación y, a partir de la comunicación, se aprende. Este sistema el de la Boleta Única de Papel, es superador y en ningún lugar del mundo se volvió atrás”, concluyó.