Alemania, Noruega, Nueva Zelanda e incluso el Hospital Fernández de la Ciudad de Buenos Aires vienen aplicando con éxito las terapias con psicodélicos en casos específicos, como depresiones resistentes a otros tratamientos.
El uso de la psilocibina y ketamina viene demostrando gran efectividad e inclusive los tratamientos resultan ser más cortos y sustancialmente más económicos.
En Australia se aprobó la psilocibina y el MDMA para tratar depresión resistente y estrés postraumático, mientras que en Canadá el proceso avanza a paso firme.
En Estados Unidos y Europa, más de 190 ensayos clínicos exploran el potencial de estas terapias.
La crisis de salud mental afecta a mil millones de personas, además 1 de cada 7 adolescentes vive con un trastorno que impacta de manera directa en su desempeño escolar y en sus relaciones, según la Organización Mundial de la Salud.
Es la gran pandemia silenciosa de esta era: uno de cada tres latinoamericanos enfrenta algún problema y los tratamientos disponibles resultan insuficientes.
En números, el mercado global de terapias psicodélicas se prevé que tenga un alcance cercano a los US$ 12 mil millones para 2029 impulsado por afecciones como la depresión resistente, ansiedad, adicciones y dolor crónico.
Solo en 2024, las plataformas de investigación clínica (biomarcadores, IA, validación clínica) lograron recaudar más de US$ 2.650 millones, cifra clave para acortar ciclos de investigación y desarrollo en el área, lo que demuestra el interés creciente por invertir en nuevas soluciones que den respuesta a estas demandas mundiales.
“La salud mental es un desafío global: millones de personas necesitan nuevas soluciones, pero los tratamientos tradicionales no siempre alcanzan. Con psilocibina de grado clínico buscamos abrir un nuevo capítulo en el cuidado de la salud mental: accesible, sustentable y humano”, sostiene la fundadora de la startup de biotecnología Eywa Biotech, la argentina Victoria Costa Paz.
Con sede en Uruguay y un equipo regional de 13 profesionales, Eywa Biotech apunta a transformar la manera en que se producen y escalan las terapias con psicodélicos.
Es pionera en Latinoamérica en biosíntesis de compuestos psicodélicos con estándares farmacéuticos, asegurando calidad, escalabilidad y sustentabilidad para investigación clínica y futuras terapias.
PROYECTOS LIDERADOS POR MUJERES
En un mundo donde el venture capital solo invierte el 2% en proyectos liderados por mujeres, Eywa Biotech logró que el inversor estrella de Silicon Valley apueste por un proyecto liderado por una joven argentina: “Que un referente como Tim Draper lidere esta ronda en una startup latinoamericana fundada por mujeres, envía una señal potente: el futuro de la ciencia dura y de la salud mental también se puede construir desde acá. Esto no es solo capital: es confianza en que podemos jugar en las grandes ligas desde la región”, agregó Costa Paz
“Hay temas urgentes vinculados a la salud mental de los que se habla poco como la menopausia, la sexualidad, el fin de vida, la microbiota, la longevidad… Que ya generan impacto en las economías de los países y el sistema no está preparado para dar respuesta. Por eso planteamos que hay que crear un nuevo paradigma de salud y en Latinoamérica tenemos todo para poder ponernos al frente de esta conversación que marcará el rumbo de una industria gigante”, explica Gabriela Genovese, vocera de LaPsyConf y socia fundadora de Panambí Ventures, la primera firma de capital de riesgo de América Latina enfocada en salud mental, longevidad y bienestar humano que invierte en compañías de base científico tecnológico en etapa temprana.
DÍA DE LA SALUD MENTAL
En este marco, llegan al país 20 expertos internacionales de salud mental, psicodélicos, longevidad y bienestar a LaPsyConf, una conferencia inédita para el Día Mundial de la Salud Mental, el 8, 9 y 10 de octubre en Buenos Aires.
Entre los referentes confirmados de esta edición se encuentran figuras clave de la ciencia y la regulación internacional quienes fueron pioneros en el estudio de los psicodélicos para el tratamiento de afecciones de salud mental, como Rick Doblin con cerca de 40 años de investigación en la materia.
En tanto, la prestigiosa revista científica internacional The Lancet publicó un artículo en el que reconoce a la Provincia de Buenos Aires como líder regional en reformas de políticas de salud mental, a pesar de los recortes presupuestarios y el recrudecimiento del malestar social y psicológico, profundizado por la pandemia de la COVID-19 y por determinantes más amplios como la pobreza, la desigualdad y la exclusión.
La autora Alejandra Barcala, directora del Doctorado de Salud Mental Comunitaria en Universidad Nacional de Lanús, advierte que el sector sanitario a nivel nacional ha sido uno de los más afectados por el ajuste fiscal: “Entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, profundos recortes presupuestarios provocaron el cierre de departamentos de VIH/SIDA, salud sexual y epidemiología, y el desmantelamiento de los programas ENIA y Médicos Comunitarios”.
Asimismo, señala que la salida del país como miembro de la OMS implica un riesgo para la cooperación internacional y el acceso a sistemas de vigilancia y vacunas.
En ese contexto, la investigación denuncia que la salud mental se ha visto “afectada de forma desproporcionada”, con intentos de reforma de la Ley Nacional de Salud Mental N.º 26.657, cierre de servicios territoriales, despidos de profesionales y reducción salarial, entre otras medidas.
Sin embargo, destaca el trabajo de la Provincia de Buenos Aires en este campo, posicionándola como referente en América Latina.
Resalta, entre otros avances, “el cierre de centros psiquiátricos de larga internación, el desarrollo de viviendas con apoyo, la ampliación de equipos comunitarios y la promoción de la inclusión social y laboral”.